menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

sábado 7 de septiembre de 2024

>
>
>
>
>
Explotación y esclavitud tras el aceite de palma

Explotación y esclavitud tras el aceite de palma

Las palabras de Jum saltan por el teléfono y su voz se vuelve cada vez más frenética.

Entre sollozos, dice que está atrapado en una plantación malaya dirigida por Felda, una de las empresas de aceite de palma más grandes del mundo, propiedad del Gobierno. Su jefe confiscó y luego perdió su pasaporte indonesio, cuenta, dejándolo vulnerable al arresto. Noche tras noche, se ha visto obligado a esconderse de las autoridades, durmiendo en el suelo de la selva, expuesto al viento y la lluvia. Su mayor miedo: los tigres errantes.

Mientras tanto, Jum dice que su supervisor le exigió que siguiera trabajando, atendiendo la pesada fruta de aceite de palma de color naranja rojizo que se ha abierto camino en las cadenas de suministro de las empresas de alimentos y cosméticos más emblemáticas del planeta.

«Ya no soy un hombre libre», dice, con la voz quebrada. «Tengo muchas ganas de ver a mi mamá ya mi papá. ¡Quiero ir a casa!»

Millones de personas trabajan en condiciones arduas en la industria del aceite de palma en Asia, muchas de ellas víctimas de abusos y explotación, incluso trabajo infantil, esclavitud y posiblemente violaciones sexuales, halló una investigación de AP.

En Malasia e Indonesia, campesinos pobres cosechan la palma rojiza que sirve para fabricar los productos alimenticios o cosméticos de compañías como Unilever, L’Oreal, Nestlé y Procter & Gamble.

En conjunto, esos dos países producen un 85 por ciento de la oferta mundial del aceite de palma, una industria que acumula 65 mil millones de dólares al año.

El aceite de palma está en casi todos los productos del mundo moderno. En las etiquetas aparece como ingrediente bajo más de 200 sinónimos y está presente en aproximadamente la mitad de los productos en los anaqueles de los supermercados y en la mayoría de los productos cosméticos. Por ejemplo, está en pinturas, pesticidas, píldoras, alimentos para mascotas, combustibles e incluso en jabón desinfectante y láminas de madera.

La AP entrevistó a casi 130 obreros actuales y antiguos de más de una veintena de compañías de aceite de palma, originarios de ocho países y quienes trabajaron en campos en Malasia e Indonesia. Casi todos denunciaron todo tipo de maltratos, como engaños, amenazas, confinamiento o cobro de deudas imposibles de pagar. Otros denunciaron acoso de autoridades, redadas y detenciones en centros penitenciarios hacinados.

Entre ellos había miembros de la minoría rohinya de Myanmar, que escaparon de las masacres en su país sólo para ser vendidos a las compañías de aceite de palma. Pescadores que huyeron de trabajos de servidumbre, pidiendo auxilio en la costa, fueron vendidos a las plantaciones, a veces con la complicidad de las autoridades. Denunciaron que trabajaban gratis o a cambio de sueldos ínfimos, atrapados en la servidumbre durante años.

La AP usó las cifras más recientes de la industria del aceite de palma, como fabricantes, comerciantes y compradores, además de registros de aduanas estadounidenses y vinculó los productos de consumo con las fábricas y con las cadenas de suministro de las marcas más reconocidas, como los productores de galletas Oreo, del desinfectante Lysol y de los chocolates Hershey’s.

Reporteros de AP fueron testigos de algunos abusos. Además, examinaron documentos policiales, reportes de prensa, denuncias a sindicatos y videos y fotos sacados clandestinamente de las plantaciones. En algunos casos los reporteros consiguieron hablar con personas que ayudaron a rescatar a obreros esclavizados. Fueron entrevistados más de un centenar de activistas, académicos y funcionarios gubernamentales.

Los indonesios como Jum constituyen la gran mayoría de los trabajadores del aceite de palma en todo el mundo, incluso en Malasia, donde la mayoría de los lugareños evita los trabajos pesados y mal remunerados. Las dos naciones comparten un idioma similar y una frontera porosa, pero sus estrechos vínculos no garantizan un empleo seguro.

Incapaz de encontrar trabajo en su país, Jum dice se fue a Malasia en 2013 y firmó un contrato a través de un agente para trabajar en una plantación de Felda durante tres años. Soportó las duras condiciones porque su familia necesitaba el dinero, pero dice que pidió irse tan pronto como se acabara su contrato. En cambio, dice, la contratación se extendió dos veces en contra de su voluntad.

Dice que inicialmente estuvo alojado con otros indonesios en un contenedor de transporte de metal crudo, sofocante por el calor tropical. Más tarde, su cama consistió en una estera de bambú junto a una fogata, sin protección contra el ambiente y las serpientes y otros animales mortales que buscaban comida en la jungla.

«A veces duermo bajo miles de estrellas, pero otras noches está totalmente oscuro. El viento es muy frío, como miles de navajas perforando mi piel, especialmente durante una tormenta», dice. «Siento que la empresa me abandonó deliberadamente. Ahora, mi esperanza es sólo una: volver a casa».

Ha vivido así demasiado tiempo, le dice a la AP por teléfono: tiene miedo de quedarse y miedo de irse.

«¡Por favor, ayúdame!» suplica.

Si bien los abusos no han sido revelados mayormente, los efectos nocivos del aceite de palma han sido denunciados desde hace años. Aun así, gigantes financieros como JPMorgan Chase, Deutsche Bank y Vanguard Group han financiado una industria que ha crecido vertiginosamente, de apenas 5 millones de toneladas en 1999 a 72 millones de toneladas actualmente, según cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

A veces tales instituciones hacen las inversiones directamente, pero en otras ocasiones usan entidades locales como el Malayan Banking Berhad (Maybank) de Malasia. Ese banco no sólo da dinero a las compañías, sino que a veces procesa las nóminas, reduciendo los sueldos con razonamientos cuestionables que son considerados equivalentes a trabajo forzoso.

«Este ha sido el secreto de esta industria durante décadas», expresó Gemma Tillack, activista de Rainforest Action Network, un grupo estadounidense que se dedica a destapar los abusos en las plantaciones de aceite de palma.

«Los bancos son los principales responsables. Es su financiamiento el que hace posible este sistema de explotación», agregó.

Más Noticias

Está Scarlett Johansson, pero falta Elon Musk: Time nombra las "100 personas más influyentes en IA"
La decisión de Time de ignorar al jefe de Tesla y SpaceX provocó duras críticas en las redes sociales. La revista estadounidense Time publicó esta semana la lista...
¿Qué avisan los eructos sobre nuestra salud? Expertos responden
Se trata de un reflejo del cuerpo y que podrían estar asociados a la alimentación o una enfermedad La complejidad de la salud de las personas es tal que...
Cazzu reaparece en alfombra roja y presume sus tatuajes
La cantante de 30 años apareció con La Joaqui, su amiga y también cantante que compartió en sus redes un video junto a Cazzu que acompañó con...

Relacionados

Paola Nuñez "se enriquece" con su experiencia en el reality Abandonados
A partir del lunes, Paola Nuñez acompaña a los participantes...
Busca Gobierno de Saltillo a mujeres emprendedoras
Realizarán 11ª edición del Bazar Mujeres Unidas Saltillo, Coahuila de...
Es Saltillo un polo económico en el norte.- Chema Fraustro en ACCM
Comparte alcalde de Saltillo buenas prácticas con sus homólogos Cuernavaca,...
“No traía corazón para andar peleando”: Franco Escamilla tras hospitalización de su hija
Luego de ser blanco de críticas tras videos sobre la fiesta de quince años de su hija,...
Usuarios critican a Juan José Origel por su “peluquín”
El conocido periodista de espectáculos Juan José Origel, también conocido como “Pepillo”,...
Cazan uno de los caimanes más grandes jamás vistos en Misisipi
El reptil medía más de cuatro metros de largo, superaba...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.