Warning: exif_imagetype(http://laprensadecoahuila.com.mx/wp-content/uploads/2020/10/8925325.jpg): Failed to open stream: HTTP request failed! HTTP/1.1 404 Not Found in /home/laprensadecoahui/public_html/wp-includes/functions.php on line 3338

Warning: file_get_contents(http://laprensadecoahuila.com.mx/wp-content/uploads/2020/10/8925325.jpg): Failed to open stream: HTTP request failed! HTTP/1.1 404 Not Found in /home/laprensadecoahui/public_html/wp-includes/functions.php on line 3358
menú

jueves 21 de agosto de 2025

>
>
>
>
>
Prevé FMI que economía del País caiga 9% en 2020

Prevé FMI que economía del País caiga 9% en 2020

La economía mexicana tendrá una caída del Producto Interno Bruto del 9 por ciento este año, una mejoría de 1.5 puntos porcentuales frente al pronóstico anterior del Fondo Monetario Internacional, quien para 2021 espera una expansión del 3.5 por ciento.

Según las proyecciones del FMI emitidas este martes, las economías de América Latina sufrirán su mayor contracción al menos desde 1960 debido a la pandemia, con una reactivación en 2021 que dependerá en gran medida de la capacidad de los gobiernos para controlar la crisis sanitaria y los riesgos sociales.

En su reporte Perspectivas de la Economía Mundial (WEO) de octubre, el Fondo anticipó una contracción de la economía latinoamericana del 8.1 por ciento, menos profunda que el 9.2 por ciento que había previsto en junio, pero moderó ligeramente su proyección de expansión para el próximo año a un 3.6 por ciento.

La caída de este año superará con creces el retroceso de 2.5 por ciento de 1983, en plena crisis de la deuda externa, y el 1.9 por ciento de la debacle financiera de fines de la década pasada, según cifras del Banco Mundial que se remontan a 1960.

Las previsiones, si bien suponen pérdidas exorbitantes de producción, se han ido moderando para América Latina debido al acelerado repunte de sus dos principales socios comerciales, China y Estados Unidos, en el último trimestre.

“Los países más pequeños y las economías dependientes de las materias primas y del turismo están en una posición especialmente difícil”, dijo el FMI en un comunicado, llamando la atención sobre el complejo escenario para las naciones del Caribe y la industria del transporte aéreo.

El FMI atenuó el panorama de crisis para las mayores economías de la región, especialmente en países que no fueron estrictos para contener el virus. Pese a las advertencias sobre la necesidad de tomar medidas cabales para controlar la epidemia, las proyecciones apuntan avances en donde las economías tuvieron menores cierres de actividad.

Brasil, en tanto, sufrirá una baja menos pronunciada del PIB, de un 5.8 por ciento 2020, un cambio significativo frente a la estimación de junio de un caída de un 9.1 por ciento. La expansión el próximo año será moderada, del 2.8 por ciento, afectada por una menor demanda interna que golpea a su poderoso sector de servicios.

Extrema pobreza y disparidad
El informe destacó que China -una fuente de ingresos clave de la región por su alto consumo de materias primas- se apresta a cerrar el año con una ligera expansión, reanudando también la demanda por exportaciones. Brasil, Perú, Chile y en cierta medida, México, serán los beneficiados.

Aunque el FMI moderó las perspectivas de recesión para Chile y Perú en 2020, a medida que retoman la actividad minera y suben los precios de los metales industriales, insistió en que el panorama en Sudamérica sigue siendo complejo en vista de la prevalencia de casos de coronavirus.

Argentina, que ha tomado rígidas medidas para controlar el avance de la pandemia y busca preparar su desconfinamiento, verá un desplome de 11.8 por ciento de su economía en 2020 y crecerá un 4.9 por ciento en 2021, proyectó el organismo, reflejando el golpe de los cierres en un país que arrastra años de crisis fiscal.

Si bien no se refirió en específico a ningún país, el FMI alertó en su reporte que el Covid-19 revertirá los progresos que desde la década de 1990 ha logrado el mundo en la reducción de la pobreza y la desigualdad.

La economía mundial se contraerá solo un 4.4 por ciento este año, mucho menos de lo que se temía en el auge de la pandemia, pero las disparidades en el repunte se acentuarán en las naciones con mayor vulnerabilidad social, incluyendo economías emergentes, enfatizó el fondo.

“Cerca de 90 millones de personas podrían caer bajo el umbral de ingresos de 1.90 dólares el día este año, lo que constituye una carencia extrema”, sostuvo, tras citar datos entregados por el Banco Mundial.

Más Noticias

ERMITA 318
Por: Jesús Medina  UNA BUENA AGENDA… El Gobernador de Coahuila MANOLO JIMÉNEZ SALINAS tuvo ayer una agenda productiva para bien de la entidad. A la...
Planta Aureoles a juez; se mantiene prófugo
El exgobernador no acudió a la audiencia en la que sería imputado por peculado y otros delitos; sigue evadido de la justicia Por Abel Barajas/Agencia...
Se inunda almacén del IMSS en NL; se dañan medicamentos
Apenas en noviembre pasado, el director nacional del IMSS, Zoé Robledo, y el gobernador Samuel García inauguraron una supuesta remodelación en el almacén, el cual...

Relacionados

Fortalece economía local remesas de ex obreros
Ismael Leija manifestó que mano de obra monclovense se emplea...
Incendio en Camión de Basura en Castaños: La Inconsciencia de Incendiar Contenedores Provoca Caos
Por Iván Villarreal La Prensa CASTAÑOS, COAHUILA.-Un camión recolector de...
Condenan a 26 años a homicida de trabajador
José Angel Mares fue condenado por el homicidio de Juan...
Autoriza esposa de luchador revisar la escena del crimen
Sandra Isidra fue llamada al estrado por el Juez, en...
Denuncia secuestro de su hija en anexo
La madre de una joven presentó una demanda de amparo...
Vive Infierno 6 años y hoy lucha por vivir
SU NOVIO: SU VERDUGO, LE PROPINO VARIAS PUÑALDAS   La...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.