
LONDRES.- Una de las principales vacunas experimentales contra el covid-19 en el mundo produjo una respuesta inmune tanto en adultos jóvenes como en personas mayores, lo que mejora las expectativas de hallar una fórmula para terminar con la crisis sanitaria y frenar la destrucción económica ocasionada por la pandemia.
La vacuna, desarrollada por la Universidad de Oxford, también genera menores efectos adversos entre las personas mayores, dijo este lunes la farmacéutica socia AstraZeneca Plc, que ayuda a manufacturar las dosis.
Una vacuna que sea efectiva podría cambiar la panorama en la batalla contra el coronavirus, que ha causado la muerte a más de 1.15 millones de personas en el mundo, ha paralizado vastas áreas de la economía mundial y ha transmutado el estilo de vida de miles de millones de personas.
“Es alentador ver que las respuestas de inmunogenicidad fueron similares entre los adultos mayores y los más jóvenes y que la reactogenicidad -la propiedad de una vacuna de ser capaz de producir reacciones adversas comunes- fue menor en los adultos mayores, donde la gravedad de la enfermedad covid-19 es mayor”, dijo un portavoz de AstraZeneca.
“Los resultados reúnen un conjunto de pruebas que demuestran la seguridad e inmunogenicidad del AZD1222”, añadió.
La noticia de que las personas mayores desarrollarán respuestas inmunes al virus es positiva porque la capacidad de defensa de las personas se debilita con el envejecimiento, exponiendo a la enfermedad a un segmento importante de las poblaciones.
Su equipo usó datos de dos instrumentos del orbitador de reconocimiento lunar de la NASA, LRO.
Combinando estas medidas con modelos 3D consiguieron reproducir el tamaño y la distribución de las sombras, a escalas inferiores a un milímetro.
Habría la misma temperatura allí que en los grandes cráteres: unos -160 °C. Pero son muchos más:
“Hay decenas de miles de millones de ellos, mientras que los más grandes son unos cientos”, detalla Paul Hayne.
De modo que la superficie total de agua en la Luna abarcaría 40 mil km2, de los cuales el 60% en el polo Sur, “lo que sugiere que el agua está más extendida en la Luna de lo que se creía”, explica a la Hayne.