menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

jueves 3 de julio de 2025

>
>
>
>
>
Ante los feminicidios, el desdén presidencial de AMLO

Ante los feminicidios, el desdén presidencial de AMLO

Durante la conferencia matutina del martes 24, el presidente Andrés Manuel López Obrador recibió de manos de la periodista Soledad Jarquín Édgar una memoria USB con 18 mil firmas recabadas por Change.org y un certificado de la autenticidad de las mismas, obtenidas durante 40 días, firmado por el director de la plataforma, Alberto Herrera.

Esas firmas respaldan la solicitud “¡Alto a los feminicidios en México!”, impulsada por la colectiva de organizaciones #NosVanAVerJuntas.

Jarquín fue la comisionada de la colectiva para entregar la petición a López Obrador, no sólo por su acceso al mandatario en tanto periodista, sino también por ser madre de María del Sol Cruz Jarquín, una de las 16 mil 573 mujeres asesinadas en México entre enero de 2015 y el 31 de octubre de 2020, según el registro del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). De ese universo, 7 mil 329 perdieron la vida en la actual administración (44.22%).

Del total de muertes violentas de mujeres ocurridas entre 2015 y octubre de este año, 4 mil 364 casos fueron clasificados como feminicidios, mil 812 ocurridos del 1 de diciembre de 2018 al 31 de octubre pasado.

Jarquín no dudó en realizar los trámites en la Presidencia para acceder a la conferencia de prensa, como parte de su activismo en la visibilización del problema en el que ella misma se encuentra inmersa, y hablar de la resistencia de las fiscalías para procesar los asesinatos de mujeres como feminicidios.

Tras la entrega, Jarquín y algunas madres de víctimas que la esperaban a las puertas de Palacio Nacional, por instrucciones de López Obrador, fueron recibidas por la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Fabiola Alanís Sámano, para exponer sus casos.

    “La conclusión a la que llegan después de escucharnos es que el problema empieza en las fiscalías, que no investigan, no hay necropsias adecuadas, no hay peritajes, hay casos que son visiblemente feminicidios y los clasifican como suicidios. Hay una negativa –‘política, digo yo’– a reconocer los feminicidios”, dice Soledad Jarquín en entrevista.

Colaboradora del portal Servicio Especial de la Mujer (SEM México), y especializada en temas sociales desde hace más de 25 años, Jarquín sostiene que después de la muerte de su hija –el 2 de junio de 2018, en el contexto del proceso electoral en Juchitán, Oaxaca– se ha dedicado a visibilizar los feminicidios a través de su tarea periodística.

Lo que ha encontrado en el seguimiento de al menos 15 casos, dice, es que “son copia y pega de muchos otros casos, en el país y en América Latina, en los que no hay justicia para las mujeres”.

Un problema antiguo

María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), con más de 20 años como defensora de derechos de las mujeres, alerta sobre que la impunidad que arrastra el país en la atención de la violencia contra las mujeres no es nueva, pero sí lo es la gravedad con que ha escalado en los últimos años, a la par de que, paradójicamente, se ha creado un marco normativo que permitiría un escenario completamente distinto.

    “A las anteriores administraciones federales y a la actual les ha costado trabajo reconocer que los feminicidios están en un contexto criminal, para ellos es un problema de violencia familiar doméstica”, apunta.

Estrada señala que, al incremento de los feminicidios, las violencias contra las mujeres se manifiestan de forma grave en el alto número de desapariciones que, de acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), hasta el 23 de septiembre la cifra histórica de mujeres, niñas y adolescentes desaparecidas sin localizar en México, desde 1964 al 23 de noviembre pasado, era de 19 mil 450 casos, de los cuales 3 mil 550 ocurrieron en la actual administración.

    “Nunca pensé que como defensora viera esto, la gravedad. Hace cuatro años discutíamos en el Observatorio si debíamos abordar el tema, considerando que ya veíamos que detrás de las desapariciones están los grupos delictivos involucrados; hoy no tenemos opción, las niñas son desaparecidas y tenemos que entrarle. No hemos podido superar esa barrera que ponen los agentes del Ministerio Público de esperar más de 24 horas para buscar a las víctimas”, dice Estrada.

Al destacar que en la atención y prevención de las violencias contra las mujeres hay corresponsabilidad de los gobiernos federal y estatales, advierte que el diseño de la política integral corresponde al gobierno federal, que “no ha estado a la altura del problema de la violencia de las mujeres, que no sólo están suscritas al ámbito familiar, sino comunitario”.

A dos años del ascenso de López Obrador como presidente de la República, Estrada confiesa que las integrantes del OCNF tenían expectativas “en que de que habría un cambio, que el gobierno federal reconocería esta violencia del crimen organizado que mata a las mujeres por su condición de género, reconocer que la delincuencia organizada ha crecido y que se lleva a las niñas y las mujeres”.

La defensora llama a revisar las cifras oficiales del SESNSP sobre las violencias contra las mujeres, como de violación sexual, que de 2015 a octubre pasado registra 86 mil 197 carpetas de investigación abiertas, 32 mil 258 de las cuales se iniciaron durante esta administración.

    “A quien le toca la estrategia de seguridad nacional –al gobierno federal– no hemos tenido una seguridad que proteja a las mujeres; no la ha habido”, dice tras recordar que después del lanzamiento el año pasado del Plan Emergente para Garantizar la Integridad, la Seguridad y la Vida de las Mujeres y las Niñas en México, las integrantes del OCNF fueron llamadas a conocer sus opiniones a la Secretaría de Gobernación, pero no se dio continuidad a las mesas de trabajo que se propusieron instrumentar.

Mientras las defensoras recomendaban medir los resultados de las 21 alertas de Violencia de Género en 18 estados (tres tienen doble alerta: Guerrero, Estado de México y Veracruz), en un ejercicio de rendición de cuentas y evaluar qué falta hacer para prevenir las violencias contra mujeres y niñas, Estrada destaca que lo que el gobierno federal hizo fue recortar recursos.

Más Noticias

La previsión del tiempo para hoy en Monclova
Hoy en Monclova, lluvia débil con cielo parcialmente nuboso esta mañana, con temperaturas alrededor de 26°C. Por la tarde, tendremos chubascos tormentosos con cielo parcialmente nuboso y con...
Ampara Juez a dos acreedores de Minosa
Ordena a Juzgado de Concursos Mercantiles nueva resolución de su inconformidad contra sentencia de quiebra Alberto Rojas Carrizales LA PRENSA Un Juez de Distrito amparó...
Urgen a Síndico agilizar solución a caso AHMSA
El abogado Héctor Garza manifestó debe ser presentada la lista de trabajadores con créditos laborales reconocidos como ordenó la Jueza Alberto Rojas Carrizales LA PRENSA...

Relacionados

Copa Oro: Así se jugará la final; México y Estados Unidos se enfrentan por octava vez en la historia
La final será este domingo en el NRG Stadium de...
Cierran temporalmente el tráfico aéreo en Canadá tras una serie de amenazas de bomba
Los recintos afectados fueron Ottawa, Montreal, Edmonton, Winnipeg, Calgary y...
Multan a hospital en Perú que filtró el historial médico de Shakira; deberán pagar más de 3mdp
La cantante fue hospitalizada en febrero pasado por un cuadro...
Con apoyo de Óscar Ríos, Espartanos MC celebrará su XIV aniversario en octubre
Gracias a la visión del gobernador Manolo Jiménez y al...
Fallece Diogo Jota, jugador del Liverpool, en un accidente de carretera; iba acompañado por su hermano
Diogo Jota y su hermano fallecieron en un accidente automovilístico...
Precio del dólar hoy 3 julio de 2025
Así inicia el precio del dólar hoy 3 de julio...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.