![](http://laprensadecoahuila.com.mx/wp-content/uploads/2020/12/9221890.jpg)
Banqueros externaron ante diputados sus preocupaciones por la reforma que promueve Morena para el Banco de México.
Ayer, la Asociación de Bancos de México (ABM) lanzó un llamado de emergencia por la iniciativa que pone en grave riesgo al sistema financiero mexicano.
Eleva el riesgo de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo al obligar al Banxico a operar como comprador de última instancia de divisas en efectivo, aseguró la ABM sobre la reforma aprobada en el Senado y enviada a la Cámara de Diputados para su revisión.
Esta mañana, en reunión virtual de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados sobre la reforma a Banxico, Eduardo Osuna, vicepresidente y director de BBVA, afirmó que la iniciativa pondría en riesgo la economía del País.
«Sí es muy importante asegurarnos que la iniciativa cumpla con los tratados internacionales, que estamos preservando la autonomía del Banco de México, porque es un pilar no solamente para el sistema financiero, sino para toda la economía en su conjunto. Y si ponemos en riesgo al Banco de México, ponemos en riesgo a toda la economía mexicana», aseveró Osuna.
Emilio Romano, CEO de Bank of America en México, comentó que con esta reforma se podría parar el sistema de pagos del País.
«Debemos buscar una solución integral. Definitivamente, no consideramos que sea esta ley, primero porque esta propuesta de ley ya señaló todos los problemas que tienen de preocupación hacia Banxico. Imagínense: nada más un banco internacional teniendo que auditar los procesos de lavado de dinero de Banxico y pudiendo sancionar a Banxico, lo que implicaría no operar las cuentas en transacciones globales. Sería prácticamente parar el sistema de pagos de México», aseguró Romano.
Por otra lado, Julio Carranza, vicepresidente de Bancoppel, enfatizó su preocupación en la concentración de dólares que con la iniciativa podría darse ahora en Banxico.
«También lo que representa para nosotros una gran preocupación es trasladar al Banco de México este incremento en la exposición de riesgo por concentración de dólares en el Banco de México.
«Déjenme decirles que, durante los últimos años, México ha trabajado muchísimo a nivel internacional con la confianza, y la confianza es una palabra que engloba muchas razones muy importantes para cuidarla de una manera muy importante», recalcó Carranza.
Asimismo, Carlos Rojo Macedo, director general en Grupo Financiero Interacciones, invitó a los legisladores a buscar una solución que no concentre el riesgo en el Banco Central.
«Estoy convencido que debemos buscar una solución que no concentre el riesgo en el Banco Central. Si bien existen reglas que han disminuido de manera importante, el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, éstas no son infalibles ni en México, ni en ningún lado del mundo.
«Sin embargo, las consecuencias de que nuestro Banco central fuera parte de una investigación por este tema generan un riesgo sistémico. Inmediatamente, se podría expander a todo el sistema financiero, limitando su capacidad de acción con otros mercados y por ende el buen funcionar de nuestra economía», mencionó.
Por otra parte, Héctor Grisi Checa, presidente ejecutivo y director general del grupo financiero Santander, reiteró el riesgo que habría si Banxico pasa a tomar el último recurso de México.
«Primero comentarles que no hay ningún precedente en el mundo de que un Banco Central sea el tomador de último recurso en ningún país, eso provoca un riesgo tremendamente importante, debido a que con esto le estamos transfiriendo al Estado la responsabilidad de la compra de efectivo y lo exponemos también a que tenga desafortunadamente intervenciones que puede ser desde el departamento de justicia. Esto puede llevarnos al congelamiento de las reservas», alertó.
Manuel Romo, director general de CitiBanamex, expuso dos preocupaciones que existen respecto a esta iniciativa.
«De la iniciativa aprobada por el Senado de la República para modificar la ley del Banco de México surgen dos preocupaciones. La primera, el convertirse en ley la citada iniciativa haría no sólo que el Banco de México, sino todo el sistema financiero en su conjunto, opere con un menor estándar de control. Lo haría más riesgoso y sería un retroceso en la situación que hemos alcanzado hasta el día de hoy.
«La segunda tiene que ver con el justificado objetivo de atender a la población migrante o receptora legítima de dólares en efectivo. Creo que tenemos pendientes que atender, pero también hay muchos avances que comentar. El obligar al Banco de México a comprar dólares excedentes a las instituciones de crédito, que no tengan la capacidad de colocarlos en el extranjero, pone en riesgo la continuidad de esta buena práctica», señaló.
Mientras que Jorge Arce, director de HSBC, dijo que la iniciativa es económicamente inviable, por lo que deber ser discutida y analizada profundamente.
«Creemos que la iniciativa aprobada por el Senado de la República -como está en estos momentos- pone en riesgo al País y es económicamente inviable al requerir la compra ilimitada. Al tipo de cambio oficial lo haría un imán de dólares no sólo mexicanos, sino globales para hacer lavados aquí en México», agregó.