
La Suprema Corte de Justicia inauguró su primer periodo de sesiones de 2021, en sesión por videoconferencia como las ha tenido desde abril de 2020, y con una larga lista de impugnaciones pendientes contra varias de las reformas más importantes impulsadas por el actual Gobierno.
Arturo Zaldívar, Ministro Presidente, ofreció en un breve discurso que algunos de esos pendientes serán resueltos en 2021, entre ellos, la Ley de la Guardia Nacional, el decreto del Ejecutivo que redujo los tiempos de Estado a radio y televisión y la Política de Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional dictada por la Secretaría de Energía.
«Como siempre, la Corte continuará defendiendo con su trabajo los derechos y la democracia en el marco de la división de Podres y trabajando con plena autonomía e independencia», dijo Zaldívar.
Agregó que si bien la llegada de vacunas contra Covid-19 es motivo de optimismo, será un proceso largo que tomará tiempo, por lo que el Poder Judicial Federal (PJF) seguirá tomando decisiones para balancear la salud de sus empleados y usuarios, con el derecho de acceso a la justicia.
En sesiones por separado, la Primera y Segunda salas de la Corte eligieron como presidentas para los siguientes dos años a las ministras Margarita Rios-Farjat y Yasmin Esquivel, por primera vez que ambas salas serán presididas por mujeres.
Otras reformas pendientes de sentencia en la Corte incluyen la creación de los superdelegados y comisiones presidenciales, el veto de 10 años a funcionarios para laborar en la iniciativa privada, la reforma de extinción de dominio, la tipificación del fraude fiscal y el factureo como amenaza a la seguridad nacional, y los cambios a la Ley de Adquisiciones para comprar medicamentos vía ONU.
También faltan sentencias sobre las reducciones de salario a órganos autónomos, el decreto del Ejecutivo para uso de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública hasta 2024, y la extinción de 109 fideicomisos, entre otros.
La lista de sesión para el Pleno, que tiene 46 asuntos agendados hasta mediados de febrero, no contempla ninguno de estos casos, pero dicha lista puede cambiar en cualquier momento.
Zaldívar anunció que la Corte estará conmemorando durante 2021 los diez años de la reforma Constitucional sobre derechos humanos de 2011, que alteró radicalmente el funcionamiento del PJF y los alcances de sus sentencias.
Para los tribunales y juzgados federales, en tanto, la situación es complicada por el crecimiento de contagios en diciembre, lo que obligó a volver al régimen de contingencia que operó entre marzo y julio.
«Debemos seguirnos cuidando y no bajar la guardia», dijo Zaldívar sobre estas medidas.
Por lo menos hasta el 11 de enero, solo se admiten asuntos urgentes o que se puedan desahogar totalmente en línea, esquema que, en 2020 redujo casi a la mitad la actividad del PJF con respecto a 2019, dejándola en los niveles que tenía en 2003.
Mientras que, en 2019, entre enero y noviembre, los tribunales de Circuito y juzgados de Distrito ordinarios del PJF recibieron 1 millón 105 mil 730 nuevos expedientes, en 2020 la cifra cayó a 611 mil 463, o 45 por ciento menos. Las sentencias, en tanto, bajaron 47 por ciento, de 1 millón 108 mil 948 en 2019, a 592 mil 895 en 2020.