![](http://laprensadecoahuila.com.mx/wp-content/uploads/2021/01/Wendy-42-1.jpg)
Por Wendy Riojas
El Covid-19 repercute negativamente en la salud mental de las personas y en particular, en los grupos más vulnerables, por la incertidumbre, el distanciamiento social, el aislamiento y la cuarentena.
Especialistas mencionan que el entorno actual puede agravar la salud mental de la población; por lo que es recomendable brindar apoyo emocional a través de diferentes fuentes: video llamadas, mensajes, llamadas telefónicas.
La psicóloga, María del Refugio Hernández Gaytán, mencionó que es importante que el paciente sienta una red de apoyo, y que, aunque este aislada se sienta acompañada, ya que, puede hacer la diferencia entre dejarse vencer o luchar para vivir.
Refiere que el brote de la COVID-19 resulta estresante para muchas personas, y que el temor y la ansiedad que causa esta enfermedad pueden ser agobiantes y generar emociones fuertes, tanto en adultos como en niños.
“Este virus tiene consecuencias psicosociales en los individuos que se sienten estresados y preocupados, ya que pueden ser más susceptibles a contraer el virus aquellas personas que están con algún padecimiento del estado de ánimo, como depresión”.
De igual forma mencionó que puede afectar a personas con soledad no deseada o con la ausencia de redes de apoyo, o que presentan ausencia de vínculos con los que pueden mantener una comunicación activa.
Dijo que las personas mayores, en especial si están aisladas y tienen algún deterioro cognitivo o demencia, pueden volverse: más ansiosas, enojadas, estresadas, agitadas y retraídas durante el brote o mientras están en cuarentena.
Por lo tanto mencionó que a estas personas se les debe suministrar apoyo práctico y emocional por parte de familiares, cuidadores y profesionales de la salud, para que sigan luchando por su vida.