![](http://laprensadecoahuila.com.mx/wp-content/uploads/2021/03/mujeres1.jpg)
Ciudad de México. Sumado al rezago que ya existía en la inclusión laboral para las mujeres, la pandemia de Covid-19 implicó que salieran en mayor volumen del mercado de trabajo en México y dejó prácticamente sin cambios la brecha de género por ingresos laborales. Sólo en el empleo formal se observa que las mujeres ganan en promedio 54.1 pesos menos que los hombres.
Más de la mitad de los trabajadores en México se ocupan por menos de dos salarios mínimos, pero estos empleos de bajos ingresos son a los que más tienen acceso las mujeres. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestra que siete de cada 10 trabajadoras en México se ocupan por menos de dos salarios mínimos, mientras en los hombres la proporción es seis de cada 10.
Eso en todo el mercado laboral, ya sea que esté regulado o no. Pero sólo en el trabajo formal, que registra el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se observa que en enero reciente las mujeres ganaban en promedio 12 por ciento menos que los hombres –es la brecha más corta en 20 años–, en el mismo mes del año pasado esta diferencia era de 12.7 por ciento.
Si bien el abismo entre las remuneraciones por género se redujo ligeramente en términos porcentuales, hubo un incremento en pesos. En enero del año pasado, los hombres inscritos a un empleo formal ganaban en promedio 416.4 pesos y las mujeres 363.5; una diferencia de 52.9 pesos. Para el mismo mes de 2021, estos indicadores fueron de 449.6 y 395.5 pesos, respectivamente, y la diferencia salarial de 54.1 pesos.
Eso por el lado del empleo formal, pero los datos del Inegi –que expresan de manera más amplia los ingresos laborales de la población, dado que abarcan empleo y actividades no reguladas– muestran que entre el primer