menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

jueves 3 de julio de 2025

>
>
>
>
>
Número cero

Número cero

Por José Buendía Hegewisch

Reforma eléctrica y las palabras
del Presidente

La reforma eléctrica saldrá de los tribunales o de las urnas. Ése el mensaje con que el Presidente emplaza al Poder Judicial y mete de lleno el tema en la campaña electoral. El discurso confronta límites y el contrapeso de los jueces, aunque frágiles y susceptibles a las poderosas palabras presidenciales. Cargan con la desconfianza en la actuación de la justicia, que el gobierno aprovecha para golpear y aflojar la resistencia. De todas formas, si la batalla legal se empantanara, queda el camino de la elección, que es donde la 4T quiere llevar el asunto para convertirlo en un plebiscito de orgullo nacionalista.
El choque con los jueces por la suspensión de la Ley Eléctrica, no obstante, deja ver incomprensión sobre el país y la imposibilidad de regresar a tiempos pasados, por más que haya vuelto una presidencia fuerte. Hay mecanismos legales y frenos institucionales que no operaban en el antiguo régimen y ahora juegan en las decisiones nacionales, como la de desechar la reforma energética de 2013 sin pasar por la Constitución para devolver el control a la CFE del mercado nacional. Aunque ya se comienza a agitar esa bandera ante el parón de amparos que la detienen desde el día siguiente de entrar en vigor. La defensa y protección de las empresas nacionales de energía servirá para apelar al voto y retener el Congreso en las urnas con las gestas de la soberanía energética de otras épocas.
Pero las formas discursivas de la confrontación no sólo calan entre las empresas afectadas por el cambio de reglas eléctricas y los calificativos de “neocolonialistas”, sino lo más grave es que dejan mayor erosión en la credibilidad de la justicia. El gobierno tiene rutas legales para apelar a los jueces, como las impugnaciones que ya presentó la Sener contra los primeros amparos de los 27 que suman contra la ley. El litigio apenas comienza, aunque en el alegato público ya forma parte del combate político contra la ambición de “malandros y fifís” que manipulan la justicia para imponerse al interés nacional. La confrontación es contra un “puro jurídico” de empresas nacionales y extranjeras que se valen de los jueces para oponerse a la Ley Eléctrica, como calificó el Presidente en su carta a la Corte al pedir investigar al juez de las primeras suspensiones, no para demostrar su constitucionalidad o no.
Es cierto que el recurso del amparo se ha prestado a abusos de abogados “leguleyos” y jueces que negocian la ley en detrimento del acceso a la justicia. Pero eso no se corrige con la denostación de jueces desde la tribuna presidencial para presionar cuando no favorecen a las políticas del gobierno. En efecto, las últimas reformas a esa garantía no desterraron vicios y jueces domesticados por los poderes fácticos, pero las desviaciones no se eliminan con discursos que debilitan su autonomía.
Sobra decir que la solicitud de investigar al juez o las apelaciones no son un atentado contra la independencia judicial, incluso la expresión del desacuerdo con sus decisiones. El punto es que, en el mundo de la política, las palabras son, de facto, acciones, porque tienen consecuencias, entre ellas el grave riesgo de profundizar la desconfianza en la justicia como invitación al desgobierno. La descalificación presidencial de los jueces no aspira a reducir el descrédito en el Poder Judicial, sino a promoverlo para apuntalar sus políticas y, en este caso, salvar la Ley Eléctrica.
Por ello, vale poner el foco en el lenguaje político del Presidente, que está en el sustrato del choque violento, y no distraerse en la transgresión de procedimientos institucionales de la relación entre poderes. Es el discurso el que se configura para usar la desconfianza hacia los jueces como hecho verificable o prueba consumada de la existencia de una conspiración contra el plan energético de la 4T y del rescate de la soberanía nacional hacia las urnas. Tampoco aceptar que se proyecten suspicacias, como investigar a un juez por actuar “de manera veloz”, sin pruebas, salvo que se acepte que, en el discurso público, la ciencia o los procedimientos legales son una mera opinión. Tan es así, que Morena ya se apresta a respaldar al Presidente con una reforma legal que evite que el amparo pueda detener obras de gobierno. Ahí el foco de atención.

Más Noticias

Entrega Karina sillas de ruedas en Rosita 
La presidenta del DIF Municipal de San Juan de Sabinas brindó apoyos funcionales a personas vulnerables Por: Roberto Hernández LA PRENSA NUEVA ROSITA, COAHUILA. –...
Entregan bacas a hijos de maestros
El evento fue encabezado por la alcaldesa Laura Jiménez Gutiérrez, quien reafirmó el compromiso de su gobierno con la educación Por: Roberto Hernández LA PRENSA...
Arranca canícula; calor se modera
Aunque este jueves comenzaron los 40 días más calurosos del año, el pronóstico para el fin de semana anticipa un clima más soportable gracias a...

Relacionados

Encuentran a joven sin vida al interior de su casa
Carlos, de 27 años, fue hallado por su madre; autoridades...
Acusan a financiera de cobros con arma de fuego
Cuentahabiente señala intimidación y amenazas por parte de representantes de...
VAMOS AVANZANDO CON LAS GRANDES OBRAS DE COAHUILA
Señala el Mandatario del Estado Manolo Jiménez, al supervisar las...
ARRANCAN OBRAS SOCIALES EN LOS CINCO MANANTIALES
El Gobernador de Coahuila Manolo Jiménez Salinas demandó cerrar filas...
Disminuyen delitos en Saltillo: Javier Díaz
En reunión de seguridad destacaron detenciones por homicidio y robo,...
Explota vagoneta al chocar con transformador; 2 heridos
Una pareja sufrió quemaduras de gravedad tras impactarse en la...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.