La dependencia de México en las remesas llegó a 3.8 por ciento del PIB en 2020, la más alta desde 2003, de acuerdo con BBVA Research.
Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Nayarit y Zacatecas fueron los cinco estados que tuvieron más de 10 por ciento de dependencia de las remesas en 2020.
Michoacán tuvo una dependencia de las remesas de 17.1 por ciento del PIB del estado, Guerrero 14.4 por ciento, Oaxaca 12.9 por ciento, Zacatecas 12 por ciento y Nayarit 10.3 por ciento.
«A nivel nacional, el caso México, lo que vemos es que las remesas cobraron una mucho mayor importancia en 2020, alcanzaron ya 3.8 por ciento del PIB, esta es la dependencia más alta que se observa desde 2003», destacó Carlos Serrano, economista en Jefe de BBVA México, durante la presentación del Anuario de Migración y Remesas 2021.
Esta dependencia en las remesas se explica por la caída del PIB y el fuerte aumento en los montos de remesas enviadas al País, sostuvo.
Las remesas proveen sustento a millones de familias, y a nivel macroeconómico, ya son la principal fuente de divisas para el País, pues exceden a las exportaciones petroleras, y los flujos de turismo.
El año pasado, las remesas a México crecieron 11.4 por ciento, con lo que llegaron a 40 mil 601 millones de dólares, a pesar de la pandemia por Covid-19.
Para este 2021 se estima que las remesas a México tendrán un crecimiento de 21.7 por ciento, con lo que podrían llegar a casi 50 mil millones de dólares.