menú

martes 19 de agosto de 2025

>
>
>
>
>
Juegos de poder

Juegos de poder

Por Leo Zuckermann

La manipulación política de la historia

Todos los gobiernos del mundo manipulan la historia para legitimarse. Tratan de cuadrar lo sucedido en el pasado con su narrativa política actual. Suelen posicionarse como los herederos de los “buenos” que siempre han luchado por la gloria de la nación.
Nuestro Presidente es un experto en esta materia. Tiene la capacidad de utilizar a la historia nacional para avanzar su agenda política. Se presenta, nada menos, como el protagonista de una nueva transformación épica de eso que llamamos México.
López Obrador, al igual que los priistas del pasado, encadena a la nación mexicana con un pasado muy remoto en una lógica histórica lineal: de los pueblos originarios de América a la Conquista española; luego la Independencia, Reforma, porfiriato, Revolución, neoliberalismo y Cuarta Transformación. Una historia de buenos y malos donde todo cuadra a la perfección.
El Presidente ha dicho —no es broma— que México se fundó hace más de diez mil años, cuando apenas se estaba dando la migración de humanos de Asia al continente Americano.
En todo caso, los olmecas fueron la primera civilización mesoamericana en lo que hoy es territorio mexicano. Se estableció hace unos tres mil doscientos años. Desde entonces, por aquí se establecieron cientos, sino es que miles, de pueblos indígenas. Algunos sobrevivieron, otros desaparecieron. ¿Podemos considerarlos a todos como mexicanos? O, para ser más precisos, ¿nuestros antepasados?
En la visión lineal histórica de AMLO, parecería que sí, aunque entre ellos guerreaban por sus diferencias. Es aquí donde podemos observar la manipulación política de la historia por parte del gobierno. Resulta que ya no conviene meter en la misma cesta a todos los pueblos originarios. Mejor desaparecer a los que se aliaron con los españoles y fueron, dicen los expertos, el factor fundamental para la derrota de los mexicas.
El 13 de agosto, el Presidente conmemoró los 500 años de la caída de Tenochtitlan. Utilizó esta efeméride para legitimarse presentándola como un acontecimiento de “resistencia indígena”. El discurso es compatible con su narrativa de un gobierno que defiende a las víctimas de las injusticias históricas de la nación mexicana.
¿Resistencia indígena? ¿De verdad? Para nada. La evidencia empírica demuestra que los mexicas eran un pueblo guerrero que tenía sometidas a otras comunidades indígenas de su alrededor. Los pueblos sojuzgados aprovecharon la oportunidad de aliarse al pequeño ejército de Hernán Cortés para deshacerse del yugo azteca.
La caída de Tenochtitlan fue el triunfo de los tlaxcaltecas, texcocanos y chalcas, quienes eran la mayoría de los guerreros que derrotaron a los aztecas. Estamos hablando de una alianza de enemigos de los mexicas con un reducido número de soldados españoles que contaban con armas tecnológicamente superiores y gérmenes devastadores.
Pregunto, entonces, ¿podemos considerar a los mexicas como parte de la nación mexicana en ciernes, pero no a los tlaxcaltecas, texcocanos y chalcas que pelearon junto a los españoles y conquistaron Tenochtitlan? ¿Qué decir de los castellanos y aragoneses que llegaron a estas tierras en 1519? ¿Tampoco los podemos considerar como parte de esa nación mexicana que nacería trescientos años después? ¿Indígenas sí, españoles no?
Como todo país, México es una invención social. Un experimento de convivencia humana que tiene 200 años. Un bebé en la larga historia de la humanidad. Ni siquiera sabemos si la criatura vivirá muchos siglos. ¿Quiénes son sus antecesores? ¿Todos los pueblos originarios o sólo los “buenos” que sometían a los “malos” y se aliaron con los “peores”, es decir, los conquistadores peninsulares? ¿Qué decir de los europeos que llegaron a estas tierras o de los mestizos de sangre india y blanca?
El Presidente dijo el viernes pasado: “la gran lección de la llamada Conquista es que nada justifica imponer por la fuerza a otras naciones o culturas un modelo político, económico, social o religioso en aras del bien de los conquistados o con la excusa de la civilización”. Perfecto. Pero, ¿acaso no era lo que hacían los aztecas con los pueblos indígenas de su alrededor? ¿No por eso se rebelaron tantos en su contra aprovechando la presencia de los españoles?
De eso no se habla. No. Aquí de lo que se trata es de manipular la historia con fines políticos. La historia de bronce de buenos y malos. Indios, por un lado, españoles, por el otro. Maniqueísmo puro y duro negando la riqueza histórica de una nación, la mexicana, conformada por muchos pueblos americanos originarios y sí, también, migrantes de otros continentes.

Más Noticias

Pide Sheinbaum pruebas para procesar a implicados por 'El Mayo'
La Mandataria fue cuestionada por los posibles beneficios para el narcotraficante si es que ofrece información para vincular a más colaboradores Por Staff/Agencia Reforma La...
No hay ningún acuerdo con la DEA: Sheinbaum
Afirmó que solo hay un ‘taller en Texas’ Con respecto en comunicado que emitió el pasado lunes, sobre operaciones de combate al crimen Por Claudia...
Compite Palestina por primera vez en certamen Miss Universo
Nadeen Ayoub hará historia, llevando un mensaje de resiliencia y esperanza Por Staff/Agencia Reforma La Prensa PALESTINA.- En un momento histórico para los certámenes de...

Relacionados

Combaten bomberos 5 incendios en 20 minutos
En distintos puntos de las vías del tren y en...
Luto en Nueva Rosita por muerte del maestro
Rogelio Filiano, fue destacado instructor de música que formó generaciones...
Pone en marcha alcaldesa programa Vivienda Digna
Laura Jiménez Gutiérrez dio el banderazo de salida de esta...
Aseguran en Nueva Rosita cuatro paquetes de droga
El operativo se realizó con apoyo de Guardia Nacional, Ejército...
Inicia Chano recarpeteo de calle De los Héroes
Se reconstruirán mil 630 metros cuadrados de superficie, beneficiando de...
ERMITA 318
Por: Jesús Medina  OBRAS DE BENEFICIO… Bastante bien les fue...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.