menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

jueves 17 de julio de 2025

>
>
>
>
>
Faltan medidas para iniciar clases

Faltan medidas para iniciar clases

CIUDAD DE MÉXICO.- Mientras que más de 200 mil escuelas públicas del país se alistan para recibir el próximo 30 de agosto a más de 25 millones de alumnos y un aproximado de 2 millones de docentes y personal educativo —desde preescolar hasta secundaria—, especialistas advierten la falta de medidas preventivas como las que se aplican en otras naciones para garantizar su seguridad ante la pandemia de Covid-19.

Los expertos consideran que además de las nueve intervenciones de salud, limpieza e higiene para poder regresar a clases presenciales que ha ordenado la SEP en la guía de orientación para la reapertura de las escuelas ante Covid-19, debe haber otras nueve acciones como el uso de pruebas diagnósticas en alumnos, maestros y personal educativo, una buena vigilancia epidemiológica y poner en marcha protocolos de respuesta inmediata en caso de brotes, como ocurre en otros países.

También que todos los adultos estén vacunados, el uso obligatorio, universal y correcto de cubrebocas, mantener distanciamiento físico y evitar aglomeraciones, implementar la ventilación y que la autoridad de salud decida en cada caso, a partir de criterios técnicos y no políticos, si se cumplen las condiciones establecidas.

Antonio Luévanos Velázquez, infectólogo pediatra y expresidente de la Asociación de Infectología Pediátrica, señaló que las acciones planteadas por la SEP son buenas, porque son medidas de higiene y sana distancia que han demostrado efectividad; sin embargo, a estas sumaría la vigilancia epidemiológica a través de la práctica de pruebas para detectar Covid-19 en niños y maestros.

“Una parte importante es vigilar todo tipo de sintomatología que pueda tener una persona en un centro educativo, sea alumno, docente o personal administrativo, y por supuesto descartar que no tenga la enfermedad. Otra recomendación que sería estupendo que se implementara, es que si bien es cierto no se pueden pedir pruebas cada 10 días a los niños para que regresen a la escuela, por lo menos el que tuviera síntomas sugestivos de la enfermedad se pudiera realizar la prueba y una vez estando negativa regrese a la escuela”, detalló.

Malaquías López Cervantes, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, expuso que las autoridades deben hacer públicos los protocolos de regreso a clases presenciales, más allá de las nueve intervenciones, y capacitar al personal para que sepa cómo actuar en caso de contagios.

“Claro que los niños deben regresar a las aulas, porque ha sido perjudicial la educación a distancia, pero tampoco los pueden mandar a clases de forma arbitraria, se deben  presentar a cabalidad los pasos que se seguirán en caso de un brote, si se cerrarán los planteles educativos en su totalidad o sólo el grupo donde hubo el contagio, es decir, si no hay capacitación, parece que es una decisión tomada a la ligera”, dijo.

Alejandro Macías, infectólogo y excomisionado de influenza en México explicó que el regreso a clases presenciales es necesario, pero se debe hacer cuando pase el pico epidémico por la tercera ola de Covid-19. “El regreso debe ser de manera paulatina, no en pleno pico de la tercera ola, aunque empiecen a reportarse descensos en contagios, hospitalizaciones y defunciones, es algo incipiente y sería arriesgado para los alumnos. Lo que se podría hacer es que el personal que ya tiene la vacuna acuda a los planteles y se evalúen las condiciones de las escuelas para planear mejor el regreso a clases, de acuerdo con las condiciones de cada institución académica”, subrayó.

Países en donde se aplican protocolos

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos han implementado una estrategia operativa para escuelas de kínder a doceavo grado en la que se incluye la aplicación de pruebas diagnósticas para un retorno a clases más seguro.

Para un retorno seguro a las aulas se consideran cuatro puntos clave: seguir de manera estricta las medidas de prevención; uso universal y correcto de mascarillas y la práctica del distanciamiento físico; todas las escuelas deberán implementar estrategias de prevención y priorizar el uso obligatorio de cubrebocas, y las pruebas de detección para identificar a personas con infección.

En América Latina, países como Argentina y Chile recomiendan realizar pruebas de PCR sólo cuando hay sintomatología de Covid-19 y como complemento de las medidas de higiene y sana distancia, en tanto que Colombia aconseja aplicar pruebas diagnósticas de manera esporádica para detectar y vigilar la posible propagación del virus.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) exhortó a los gobiernos de Europa a  reabrir los centros educativos, pero recomendó aplicar pruebas PCR de detección Covid-19 en los niños  para agilizar el regreso seguro a clases presenciales. Además, países como Italia, Francia, Alemania y Reino Unido mantuvieron las aulas ventiladas, procuraron la sana distancia entre profesores, estudiantes y padres de familia, y establecieron sistemas híbridos para volver a las aulas de forma gradual.

Avance en los estados

Los preparativos para el regreso a clases presenciales en la educación básica del país avanza a diferentes velocidades. Pese a la oposición de algunas autoridades y secciones del sindicato de maestros, hasta ayer sólo Michoacán se mantenía en la negativa de reanudar las actividades. En cinco estados: Hidalgo, Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Veracruz el regreso será sólo en algunos municipios y dependerá de la situación epidemiológica y de recursos de cada comunidad.

En los 24 restantes, sin contar a la Ciudad de México y el Estados de México, las autoridades estatales anuncian retornos híbridos y voluntarios, es decir, las clases serán con algunos alumnos presentes en los salones y  otros a distancia. Los gobiernos están dejando a padres de familia la última palabra para decidir.  Sin embargo, en todos los casos hay opiniones divididas, voces que resaltan la urgencia de terminar con el aislamiento de los niños y otras que marcan la falta de recursos para que las escuelas garanticen un retorno seguro.

También se cuestiona si el pico de la tercera ola de contagios por Covid-19 es el mejor momento para regresar, en especial cuando se registran cada vez más casos de menores enfermos  y que no tienen acceso a la vacuna. En Michoacán, el gobierno estatal descartó un retorno a las escuelas por considerar que no hay  condiciones debido a la tercera ola de la pandemia, pero también enfrenta un conflicto laboral con la Sección 18 de la CNTE.

En Hidalgo, Chiapas y Guerrero, sólo retornará en municipios con condiciones para realizar clases presenciales; en Chiapas se abrirán 10 mil planteles y en Veracruz se pospone el regreso por las afectaciones del huracán Grace. El director general del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Francisco Ángel Villarreal, informó ayer que regresarán a clases presenciales sólo 447 escuelas privadas y 2 mil 86  públicas de educación inicial, bajo “estrictos protocolos sanitarios” y en un esquema escalonado. En el resto, más de 80% de los centros educativos públicos, no se llegó a un acuerdo con los padres de familia o con las autoridades comunitarias.

Los que se alistan

En el resto del país, los preparativos de las escuelas avanzan. En Coahuila, el lunes pasado arrancó el ciclo escolar 2021-2022. En Guanajuato se han realizado jornadas de limpieza de planteles, en las que participan padres de familia. Nuevo León presentó el jueves un esquema consensuado con las comunidades escolares, y Tamaulipas difundió un protocolo de retorno a las aulas que establece grupos escalonados. Sinaloa ha dicho que no todas las escuelas serán abiertas. En Nayarit vuelven a clases presenciales excepto en los municipios más poblados como  Tepic y Bahía de Banderas.

Colima se reserva el derecho de posponer el retorno en cualquier momento, y Zacatecas decidirá esta semana qué escuelas tienen condiciones para recibir a alumnos. 

Más Noticias

Bimbo: así empezó la panificadora más grande del mundo
Bimbo nació en 1945 como una panificadora familiar en México y hoy es líder mundial en productos de pan. Si alguna vez te has preguntado...
Tomorrowland sigue adelante: organizadores trabajan a contrarreloj para recibir a los asistentes
El festival informó sobre dos posibles escenarios para su apertura el viernes 18 de julio Tras el incendio que afectó gran parte del escenario principal...
Fallece el empresario Roberto Servitje, cofundador de Grupo Bimbo
Nacido en 1928 en la Ciudad de México, ingresó a los 17 años a la panificadora como supervisor de ventas; se encargó de abrir la...

Relacionados

Sari Pérez arranca Segunda Jornada de Descacharrización
Frontera, Coahuila, 17 de julio de 2025.- Para reforzar las...
Sheinbaum anuncia inversión de EU de 30 mdd en planta productora de mosca estéril; así combatirán plaga de gusano barrenador
La jefa del Ejecutivo federal detalló que esta planta podrá...
¡Ya gentrificaron el helado! Influencer paga mil pesos por dos bolas de nieve en Tulum
Una influencer pagó mil pesos por dos helados en Tulum...
Diferencias entre el limón verde y el limón amarillo: mucho más que el color
Descubre en qué se diferencian el limón verde y el...
Connie Francis fallece a los 87 años; ¿de qué trata “Pretty Little Baby”, la canción que se viralizó en redes?
El histórico tema que pasó desapercibido por décadas hoy resurge...
Diagnostican a Trump con insuficiencia venosa crónica tras hinchazón de piernas; "no es nada grave", dice la Casa Blanca
Al mandatario estadounidense se le hicieron estudios médicos El presidente...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.