menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

domingo 6 de julio de 2025

>
>
>
>
>
Descubren cuatro antiguos ramos de flores en Teotihuacán

Descubren cuatro antiguos ramos de flores en Teotihuacán

La restauradora Sonia Disciplina trabaja con los ramos descubiertos en el túnel de Teotihuacán. Foto: INAH

Fuente: National Geographic

Teotihuacán, en el valle de México, es, sin lugar a dudas, una de las zonas arqueológicas que más visitantes recibe de todo el país. Hace unos años, en 2003, un violento aguacero abrió un boquete bajo el Templo de Quetzalcóatl o la Serpiente Emplumada. Este agujero, de 83 centímetros de diámetro, conducía a un gigantesco túnel de 103 metros de longitud y 18 de profundidad construido hace 2.000 años por los antiguos habitantes de la ciudad.

Según los arqueólogos, este túnel es una representación simbólica del inframundo teotihuacano, y desde el inicio de su exploración, en 2009, en su interior se han localizado tres enormes cámaras con montañas y lagos representados con mercurio, y más de cien mil objetos. Hace pocas semanas, aquí ha tenido lugar el último y sorprendente hallazgo: cuatro ramos de flores perfectamente preservados y que han sido datados en los primeros doscientos años de nuestra era.

Vista de la pirámide de Quetzalcóatl, en Teotihuacán, bajo la cual se halló un largo túnel. Foto: iStock

ATADOS CON CUERDAS

En el marco del llamado “Proyecto Tlalocan: camino bajo la tierra”, Sergio Gómez Chávez, arqueólogo del Instituto Nacional de Historia y Antropología de México (INAH) y director de las excavaciones, ha contado que los ramos, atados con cuerdas, posiblemente de algodón, se encuentran en muy buen estado de conservación (según el investigador se pueden apreciar las hojas de las pequeñas plantas) y destaca la importancia de este hallazgo (que no duda en calificar de “excepcional”) tras doce años de trabajo continuado en el emplazamiento.

Estas flores ahora van a ser estudiadas por especialistas en paleobotánica para proceder a su identificación. En el túnel, los investigadores además han hallado semillas de maíz, fríjol, chile, pepitas de calabaza y semillas de nopal (una especie de cactus). Entre otros elementos también se ha recuperado una gran cantidad de recipientes cerámicos, una escultura que representa una pirámide con talud y tablero (seguramente un incensario) y varios kilos de carbón (que posiblemente fueron usados en algún ritual).

Uno de los cuatro ramos de flores localizados en el interior del túnel de Teotihuacán. Foto: INAH

Sergio Gómez Chávez director de las excavaciones, ha explicado que los ramos, atados con cuerdas, posiblemente de algodón, se encuentran en muy buen estado de conservación.

Todo ello se suma a losmiles de objetos descubiertos en el túnel desde el inicio de las excavaciones, en cuyos últimos tramos se recogieron miles de objetos de madera, obsidiana, concha, caracoles, semillas de cacao, además de otros materiales orgánicos como hule, pelo y restos óseos de grandes felinos y aves. Según Gómez Chávez, “lo relevante no es solo la cantidad, sino que estos objetos nos ayudan a entender mucho mejor la cosmovisión, la religión y el pensamiento mágico de los antiguos pueblos mesoamericanos”. El arqueólogo también ha destacado que el hallazgo de estos ramos de flores es muy importante para la investigación ya que “nos darán indicios de la flora que era aprovechada para efectos rituales”.

¿PARTE DE UN ANTIGUO RITUAL?

En este contexto, Gómez Chávez ha precisado asimismo que “estamos haciendo los trabajos de limpieza y conservación dentro del túnel, no hemos sacado los ramos de flores al exterior porque queremos aprovechar la humedad y las condiciones existentes en el túnel para los trabajos de conservación. Sabemos que si los extraemos y los cambiamos a un ambiente distinto del que han permanecido durante tantos siglos podría causarles algún daño; entonces, estamos haciendo el trabajo de limpieza, consolidación y conservación en el interior del mismo túnel”.

Vista del túnel con escáner láser del templo de Quetzalcóatl.
Foto: Héctor Montaño, INAH.

Los arqueólogos están llevando a cabo los trabajos de conservación de los ramos en el interior del túnel para no cambiar las condiciones ambientales que los han preservado durante tanto tiempo.

Pero ¿qué papel jugaron estos ramos de flores?¿Por qué fueron depositados en lo más recóndito del túnel? Según Gómez Chávez muy posiblemente formaron parte de algunos rituales relacionados con la fertilidad de la tierra que tuvieron lugar en el interior del largo túnel. El arqueólogo espera que la identificación de las flores que componen estos ramos ayude a los investigadores a conocer más detalles sobre las antiguas ceremonias religiosas teotihuacanas y poder, así, responder a las preguntas que su presencia plantea.

Más Noticias

Promueve Carlos Villarreal gastronomía monclovense
El alcalde participó como invitado especial en este evento con el objetivo de proyectar a la Región Centro como destino culinario Fabiola Sánchez LA PRENSA...
Enojo de obreros al filtrarse listado
Aparecen supuestas terminaciones a Ancira y Autrey Se desata descontento entre la clase trabajadora por sumas millonarias en pago a créditos laborales a los dueños...
Fragancia
A veces el amor no se dice… se respira. Por Mauricio A. Sánchez Campos Siempre he tenido la costumbre de pasar por la librería a...

Relacionados

“Listado no es legal, ni definitivo”: Garza
Experto en Derecho, representante de ex trabajadores de Altos Hornos...
Predica Morena austeridad, pero celebra con lujo: PAN
Gerardo Aguado denuncia la doble moral tras fiesta de Pedro...
Lo vapulean vecinos tras arrollar a niño
Termina bastante golpeado el conductor de una camioneta Explorer quien...
Aquí vive la música de ayer Bar Monclova
Fundado en 1947, como “Salón Monclova”, es un lugar emblemático...
Llevan alimento y fe
Colaboradores de la Casa de Rescate “Cristo Vive” comparte mucho...
Nace primera banda de guerra en primaria
Se trata de un proyecto en que se fomentan los...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.