
.- Las suaves notas del bolero y la lírica romántica de Armando Manzanero, en voz de la cantante Tania Libertad, marcaron este domingo el cierre del 49 Festival Internacional Cervantino (FIC).
«Y me muero por tenerte junto a mí / cerca, muy cerca de mí / no separarme de ti», entonó la intérprete peruana naturalizada mexicana ante el público reunido en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas.
«Que se oiga (el aplauso) hasta donde está él. Para Armando, ¡grandioso compositor!».
Así bajó el telón un FIC que, después de su acotada edición digital del 2020, logró convocar este año a 48 mil 491 asistentes en sus foros y devolver la fiesta a las calles de Guanajuato.
«Lo que se tradujo en el desplazamiento del 73 por ciento de los boletos disponibles; (…) representa un ingreso por 3 millones 282 mil 255 pesos», informó en la conferencia de clausura la directora del encuentro, Mariana Aymerich.
Lo anterior se reflejó, en materia de turismo, en un total de 28 mil 234 cuartos ocupados en la ciudad de Guanajuato, que representa una ocupación hotelera del 39 por ciento, expuso el encargado de la Subsecretaría de Promoción Turística, Jorge Cabrejos.
Con un presupuesto federal de 44 millones 699 mil pesos, según detalló Aymerich, el Festival consiguió realizar 105 funciones, recibiendo a mil 950 artistas procedentes de 19 países, y manteniendo la operación en cinco recintos, con sólo cuatro presentaciones canceladas por causas de fuerza mayor.
A partir de implementar medidas como la solicitud de registro previo, se logró controlar el aforo en espacios como la propia Alhóndiga, que tuvo una asistencia total de 18 mil 425 personas, ejemplificó la directora del FIC.
Pero, sobre todo, los 19 días de la llamada «Fiesta del espíritu» transcurrieron con saldo blanco tanto en materia de seguridad -con más de mil 200 elementos del Ejército desplegados, y 450 de la Secretaría de Seguridad Ciudadana- como en cuanto a infecciones por Covid-19.
«No hay reportado hasta el momento ningún caso de contagio de Covid; no hemos hecho pruebas de saliva, pero nadie ha presentado síntomas ni mayores malestares que los normales en un festival que involucra a cientos de personas», celebró Aymerich, quien reconoció a los asistentes por haber respetado las medidas de sana distancia y uso de cubrebocas.
«La posibilidad de reconectarnos con el arte y la cultura de frente, sin la intermediación de una pantalla, y de sentir tanto la emoción del artista como del espectador, debe ser sin duda el balance más positivo de este festival», destacó, por su parte, la directora del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, Adriana Camarena de Obeso.
Al ser la primera edición híbrida en la historia del FIC, este año hubo oferta exclusiva para plataformas digitales, disponible únicamente por 48 horas en la mayoría de los casos para permitir que los artistas pudieran monetizar sus contenidos.
«En esta modalidad, tuvimos 27 espectáculos con 28 funciones y 14 actividades académicas, lo que nos dio un alcance de 9 millones 395 mil 526 (vistas)», compartió Aymerich, quien además apuntó que 1 millón 380 mil 741 personas consultaron la página web del encuentro.
Para el escritor Waldo Leyva, consejero de Cultura de la Embajada de Cuba en México, esta presencia virtual permitió que el Festival pudiera disfrutarse ampliamente en La Isla, que este año ha padecido un significativo déficit económico a causa, dijo, de «los efectos de la pandemia y el bloqueo de Estados Unidos recrudecido de manera oportunista y criminal».
«A pesar de estas circunstancias, la Secretaría de Cultura de México y la dirección del Cervantino mantenía su decisión de que Cuba estuviera (como país invitado de honor), y con ello trajo su alegría y su solidaridad a las plazas y los escenarios de Guanajuato.
«Más de 100 artistas dejaron una huella imborrable en esta ciudad», remarcó el diplomático. «Por mucho tiempo, la música de Los Van Van y de los violines de la Orquesta (Filarmónica) del Desierto seguirán sonando en la Alhóndiga. Presten oído, los van a oír».
El Circuito Cervantino benefició a 6 mil 645 personas con las 34 funciones programadas a lo largo de las 27 sedes participantes en tres estados de la República; mientras que 59 televisoras -45 nacionales y 14 internacionales- dieron difusión al encuentro, al igual que 23 radiodifusoras en 30 estados y 10 países.
Coahuila, que fungió como estado invitado este año, ofreció 65 actividades, entre exposiciones, cine, danza, música y teatro, con la participación de 590 artistas y artesanos; tan sólo la muestra Joyas fósiles de Coahuila, en el Parque Guanajuato Bicentenario, registró 12 mil visitantes, señaló la Secretaria de Cultura de dicha entidad, Ana Sofía García Camil.
Por su parte, y con una inversión de más de 3 millones de pesos, la Universidad de Guanajuato ofreció 25 actividades en ocho espacios universitarios, y desplegó a 254 artistas en escena y 56 técnicos.
En total, sus eventos convocaron a más de 10 asistentes, de acuerdo con Osvaldo Chávez Rodríguez, director de Extensión Cultural de la referida casa de estudios.
Con la veintena de temas de Manzanero que Libertad interpretara en el concierto homenaje Contigo aprendí, acompañada por la cantante Joaquina Mertz o por Juan Pablo Manzanero -hijo del compositor yucateco-, el Festival clausuró la edición 49, iniciando la cuenta regresiva para volver el año próximo y celebrar su primer medio siglo, con la República de Corea y la Ciudad de México como los invitados de honor.