
Wendy Riojas
La muñeca “La Algodonera”, es un elemento representativo de la comarca lagunera que actualmente se encuentra en el Museo del Algodón en Torreón y que es elaborada 100% de tela y a mano por la diseñadora y Artesana Delia Morán.
La creadora y Fundadora de la reconocida muñeca de la Región Laguna, relata que inició en el mundo creativo gracias a su madre, abuela y bisabuela, quienes eran modistas de profesión y le enseñaron a coser a los 6 años.
“A la edad de 6 años descubrí el mundo creativo de la mano de mi mamá, modista de profesión, quien me enseñó que a través de un simple pedazo de tela yo podía lograr una creación única y maravillosa”.
“Empecé a coser a los 6 años y a los 8 años a tejer, mi mamá era modista de profesión, mi abuela era Lorenza Morales y mi mamá Alicia Morán, me dejaron su herencia, somos originarias de Torreón, Coahuila”.
Y relata “Mi padre ayudó con su ejemplo a incentivar y cuidar mis sueños para poder concretar mis metas con amor y pasión, actualmente tengo 2 marcas registradas Delia Morán Kids y “La Algodonera”.
Menciona que ha tenido la fortuna de ser invitada a participar en diferentes foros, eventos y exposiciones, donde ha coincidido con gente maravillosa, talentosa y profesional de diferentes estados del país.
Ella inició con una colección llamada ‘Los Bodoquitos’ que representan al Club de Fútbol del Santos Laguna y posteriormente decidió participar en la convocatoria de “Moorelear” para crear productos con identidad regional.
Y refiere: “Cuando lanzan la convocatoria de hacer productos con identidad, investigué cual era el traje típico, y dije ‘vamos a elaborar la muñeca representativa de la región’ y ahí nació la “Algodonera”.
Declara que su traje típico “Lagunera” fue creado en un concurso del Club Rotario de Torreón en el año de 1950, donde la ganadora se inspiró en lo que sembraban en su rancho y les hizo un homenaje a las campesinas algodoneras.
“La ganadora se inspiró en lo que sembraba en su rancho, uvas, algodón y trigo y lo plasmó, ganó el primer lugar y lamentablemente se perdió el traje, pero quedó en la hemeroteca local y en la memoria colectiva”.
Y admite que le hizo una aportación personal al vestido, ya que, le agregó a la orilla de la falda el agua del Río Nazas que era el que proveía a los agricultores de aquella época y a los primeros habitantes de la región Laguna.
Y refiere: “Participé y fui la ganadora del primer lugar, la muñeca nació en el año 2017, actualmente, tiene derechos de autor, registro de marca y es acervo museográfico, es decir, que una edición especial se encuentra en exhibición permanente en el Museo del Algodón en Torreón”.
En la entrevista comenta que es la cuarta generación de Artesanos, ya que, su bisabuela, su abuela y su madre se dedicaban al modismo, por lo que actualmente la apoya su familia, su hermana, sus sobrinas, sus primas, es decir, que es un negocio 100 % familiar.
La Algodonera se encuentra en exhibición y venta permanente en la explanada del Teleférico Torreón y las próximas semanas en el Museo del Algodón en Torreón, para las personas que se encuentran interesados en adquirirla.
Actualmente hay una algodonera que mide 60 centímetros y tiene un valor de 1 mil 800 pesos, de 35 centímetros que tiene un valor de 800 pesos y la versión llavero, de 10 centímetros, con un valor de 180 pesos.
Mientras que los Bodoquitos de 28 centímetros tiene un valor de 350 pesos y los de 15 centímetros de 200 pesos, incluso refiere ‘mandamos 100 muñequitos de recuerdo a unos dulces 16 al Paso Texas y una representación del Santos a Rusia”.
Menciona que tiene envíos internacionales, nacionales y locales, incluso que pueden contactarla en la página de Facebook Delia Moran Kids, o bien, al número telefónico 8712435102 mediante llamada o WhatsApp.
“Cada uno de los muñecos tiene una ficha técnica, por ejemplo, Los Bodoquitos, tienen información del Santos Laguna, la ‘Algodonera’ platica cómo nació, el traje típico y los materiales que lo componen y los Dinos, porque Coahuila es Tierra de Dinosaurios”.
Y relata que han participado en Feria de Torreón, Gómez Palacio Durango y en los últimos días en el Festival Internacional Cervantino, popularmente conocido como “El Cervantino” que se realiza desde 1972 en Guanajuato.
La intención de Diana es hacer un proyecto similar a la muñeca Lele, que nació en el Pueblo Mágico de Amealco, municipio ubicado en Querétaro, de la mano de un grupo de artesanos de las comunidades de Santiago de Mexquititlán.
Y relata: “La hicieron patrimonio Cultural del Estado, de hecho, gracias a la muñeca hay un desarrollo económico y turístico que ha progresado mucho al estado, allá tienen un museo de la muñeca, su monumento, se puede hacer mucho”.
Y declara que tiene el objetivo de vender los derechos de autor de “La Algodonera” a empresarios o bien, Gobierno del Estado, ya que, sería de reproducción libre, sin embargo, hasta la fecha no ha tenido respuesta.
“Al vender los derechos de autor, al Gobierno, por ejemplo, la muñeca quedaría de libre reproducción porque sería patrimonio cultural del Estado, yo me comprometo a entregar el proceso y la capacitación, para que se pueda hacer”.
Y relata: “La Algodonera está hecha 100% a mano, su vestido es manta, totalmente cruda, yo la proceso, pintura textil (no toxica), la cara está hecha de elastano, material con el que se hacen las medias y su cara, yo la hago, no tiene molde”.
Y agrega: “Cada muñeca de 35 centímetros se lleva 18 horas de trabajo, es completamente hecha a mano, no tiene plásticos, es de tela y tenemos una que se mantiene de pie y otra que está sentada, es un trabajo 100% artesanal”.
Por último, agrega: “Cuando trabajo en la Algodonera pienso todo el trabajo que hacían las campesinas, que fue tan importante en aquella época y en la belleza de la mujer lagunera, coqueta por naturaleza”.
Cabe mencionar que la muñeca salió al mercado local en el 2017 y desde entonces ha sido adquirida por visitantes de Francia, China, Estados Unidos, Italia, Canadá, España, por lo cual se mantiene en exhibición permanente en el Teleférico de Torreón.