menú

sábado 16 de agosto de 2025

>
>
>
>
>
Arqueólogos descubren restos del templo del faraón Nectanebo I en Egipto

Arqueólogos descubren restos del templo del faraón Nectanebo I en Egipto

Bloques de basalto que representan partes del borde occidental y septentrional del templo del rey Nectanebo I (380-363 a.C.).

También se encontraron algunos fragmentos de una estatua de Ramsés II, un pedestal y fragmentos de un obelisco de cuarcita del rey Osorkon I y partes de instalaciones de culto como una mesa de ofrendas de Tutmosis III.

Arqueólogos egipcios y alemanes descubrieron partes de las fachadas de un templo del faraón Nectanebo I (380-363 a.C.) en la zona de Al Matareya, en el norte de El Cairo, informó el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.

La misión arqueológica egipcio-alemana encontró enormes bloques y fragmentos hechos de basalto que pertenecen a la fachada oeste y norte del templo, mientras realizaba excavaciones arqueológicas en el Gran Templo de Heliópolis, en la zona.

Los bloques decorados con bajorrelieves muestran la procesión geográfica del Bajo Egipto, entre ellos la escena con el nomo de Heliópolis (subdivisiones territoriales en esta antigua civilización), mientras que otros revelan la representación de los otros nomos del Bajo Egipto.

Ayman Ashmawy, jefe del Sector de Antigüedades Egipcias del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA), explicó en un comunicado citado por los medios locales, que las inscripciones en las piedras mencionan los años 13 y 14 del reinado de Nectanebo (366-365 a.C) además de que las dimensiones y los materiales utilizados en este templo describen la misma época.

Por su parte, el jefe de la misión egipcio-alemana, Dietrich Rau, informó que otros elementos arquitectónicos atestiguan los proyectos de los reyes Ramsés II, Merneptah y Apries.

Asimismo, señaló que se encontraron algunos fragmentos de una estatua de Ramsés II, una parte de una estatua de un babuino, un pedestal y fragmentos de un obelisco de cuarcita del rey Osorkon I y partes de instalaciones de culto como una mesa de ofrendas de Tutmosis III, 1479-1425 a.C.

Las excavaciones también aportan pruebas adicionales de la dinastía trigésima y del periodo ptolemaico. Rau señaló que los modelos de escultura, así como los moldes de piedra caliza para las inscripciones y las estatuas de ushabti, permiten unir las piezas del rompecabezas, antes de que desaparecieran todas las pruebas de la actividad del templo durante la época romana.

Más Noticias

Es Frontera sede de capacitación PIMUS
Una estrategia para mejorar la movilidad intermunicipal Con el respaldo del Gobierno del Estado, cabildos de Frontera, Monclova y Castaños se suman a un modelo...
PREPARA CASTAÑOS VISITAS ESCOLARES
A la exposición Da Vinci Immersive, como parte del impulso al arte y fomento a la creatividad de los niños castañenses Ulises Cruz LA PRENSA...
Jóvenes se suman al rescate de áreas verdes en Ciénegas
No solamente buscamos mantener en condiciones dignas nuestros espacios públicos, sino también generar conciencia ambiental: Víctor Leija Óscar Ballesteros LA PRENSA CUATRO CIÉNEGAS, COAHUILA.- Trabajando...

Relacionados

Cumple Chano Díaz a familias de la Coahuila
Acompañado de vecinos del sector, el alcalde encabezó este sábado...
Impulsa DIF Coahuila salud mental en región
La Coordinación Carbonífera llevó a cabo una plática sobre este...
40 grados en Sabinas calor no cede en región
Altas temperaturas dominarán la región, con un respiro en forma...
Tiene Diócesis dos nuevos sacerdotes
En la Catedral de Santiago tuvo lugar la celebración eucarística...
Preservan en Ramos tradición gastronómica
Con el Lechón Fest, en el que participaron 50 equipos,...
Ni la lluvia apagó los asadores del Lechón Fest
A pesar de las intensas lluvias y ráfagas de viento,...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.