menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

sábado 5 de julio de 2025

>
>
>
>
>
¿De qué está hecho el piloncillo y cuál es su origen?

¿De qué está hecho el piloncillo y cuál es su origen?

El piloncillo es un endulzante artesanal básico de la gastronomía mexicana; te contamos de dónde se obtiene y cuál es su historia

Seguro has escuchado del piloncillo, el endulzante artesanal de bebidas y platillos básico en la gastronomía mexicana, pero ¿sabes de dónde se obtiene y cuál es su historia?

El piloncillo o ‘chancaca’–palabra náhuatl que significa azúcar morena–, como se le conocía en el mundo prehispánico, se prepara a partir de un jugo no destilado de la caña de azúcar. La claridad del piloncillo se relaciona con su calidad, es decir que a mayor claridad y dulzura es un mejor producto. 

¿Cómo se hace el piloncillo?

Su tradicional hechura puede variar de acuerdo a las zonas o costumbres, pero en general el piloncillo se hace siguiendo los siguientes pasos: 

  1. Se recolecta la caña de azúcar y se exprime en trapiches para obtener el jugo.
  2. El bagazo que sobra se deja secar y se utiliza para atizar el horno donde se calienta el jugo. 
  3. El jugo se deja hervir. 
  4. Después se traslada a una revolvedora que gira hasta que se transforma en una sustancia espesa. 
  5. Cuando tiene esta consistencia, se vacía en moldes de madera o barro en forma de cono, figura con la que comúnmente se le ubica. 
  6. Una vez frío se desmolda y empaca para su distribución. 

Seguro no te lo imaginas, pero para crear una tonelada de piloncillo se requieren 10 o 12 toneladas de caña de azúcar. Además, San Luis Potosí es el principal estado productor aportando el 60 por ciento de la producción nacional. De sus 17 municipios productores destacan Coxcatlán, San Antonio, Tancanhuitz, Tanlajás, Tampamolón Corona y Aquisimón.

¿Cuál es la historia del piloncillo?

Con el mestizaje que trajo la llegada de los españoles a América se introdujo el cultivo de la caña de azúcar en territorio nacional, así como los trapiches de madera y metal, la molienda y sus productos. 

En aquella época el piloncillo era el endulzante principal de campesinos y habitantes del medio rural. Anteriormente, cuando el piloncillo se solidificaba era envuelto en hojas de caña para conservarlo. 

¿Qué platillos populares de México se endulzan con piloncillo?

La mayoría de los dulces regionales de México se endulzan con piloncillo. 

  • Calazaba en tacha
  • Camotes
  • Melcochas
  • Charamuscas
  • Café de olla
  • Ponche de frutas
  • Capirotada

De acuerdo con el diccionario Larousse Cocina también se utiliza para remojar los chiles secos y así restarles picor. En Puebla y algunas regiones del Estado de México también se utiliza para hacer conservas con chiles chipotles.

Más Noticias

Recuperan el interés por AHMSA, Ternium y Arcelor
Las dos potencias siderúrgicas aparecen como posibles compradores, en momentos en que se espera se autorice contratación de asesora financiera Alberto Rojas Carrizales LA PRENSA...
Definen listado de pago a ex obreros
Acuden cientos a la plaza a consultar el documento Fue entregado directamente por el juzgado y contiene los nombres de aproximadamente 12 mil trabajadores Fabiola...
Alcalde de Oaxaca se casa con un caimán
El alcalde de San Pedro Huamelula, comunidad en Oaxaca, celebró un matrimonio simbólico con un caimán llamado “Princesa niña”; la ceremonia culminó con un beso....

Relacionados

UNA CASA CON ALMA DE TREN
CONSTRUIDA EN 1896 REVIVE LA MEMORIA FERROVIARIA DE FRONTERA  ...
Angélica:  primera mujer carburista de Monclova
Con 32 años y madre de dos niños, rompe las...
Graduación memorable en la sala de Río Cinemas
Bajo la temática de los premios Oscar, 32 alumnos de...
Emotiva graduación en Instituto Central Coahuila
Un total de 176 alumnos de secundaria culminaron con éxito...
Gana Premio de Periodismo Roberto Ulibarri de La Prensa
Con su reportaje titulado “Una casa con alma de tren”...
Daños cuantiosos arroja carambola
El accidente tuvo lugar en el cruce de las avenidas...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.