menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

lunes 2 de diciembre de 2024

>
>
>
>
>
«No es lo mismo magnitud que intensidad», experto del sismológico nacional explica por qué

«No es lo mismo magnitud que intensidad», experto del sismológico nacional explica por qué

La placa tectónica en la que se originó el sismo se encuentra a 110 km de profundidad de la Tierra, comúnmente ocurren a 25 km

El sismo de 5.7 grados de esta mañana, ocurrido al este de nuestro país en Veracruz, no se sintió. Pese a que su magnitud fue alta, si la comparamos con seísmos de la misma índole que nos obligan a alojar edificios y colocarnos en áreas de seguridad, por el fuerte movimiento que generan. Pero la ausencia de esta característica sacudida que llega con un temblor tiene un motivo, pues no es lo mismo la magnitud de un movimiento telúrico que su intensidad, de acuerdo con el doctor Víctor Hugo Espindola Castro, del Servicio Sismológico Nacional (SNN), que, en entrevista con EL UNIVERSAL, resolvió las dudas de lo que pareció un enigma, pero, en realidad, tiene una explicación muy sencilla. 

«La placa de Cocos acumuló tanta energía que provocó el sismo de esta mañana en Veracruz», esa es la explicación oficial, ya no sólo del temblor de hoy, sino de cualquier otro sismo. Como sabemos, este tipo de siniestro se efectúa por las fallas contenidas por debajo de la superficie de la Tierra, que son una especie de fracturas que, luego de un tiempo de contenerse en sí mismas, desatan ondas sísmicas con tanta fuerza que atraviesan la profundidad del subsuelo, generando sacudidas o un «rompimiento súbito» que vibran hasta el sitio más recóndito. Sin embargo, lo que en esta ocasión llamó la atención fue la leve intensidad con la que percibimos un sismo de magnitud considerablemente alta. 

En este sentido, el doctor en Ciencias de la UNAM explicó que uno de los aspectos que más asombró a la población fue la localización del epicentro, sucedida en Veracruz. Aunque, en realidad, este puerto como muchos otros estados del país como Guerrero y Oaxaca -donde se origina la mayoría de seísmos-, colindantes a la Costa del Pacífico mexicano, se sitúan por encima de las placas de Cocos y la Norteamericana, zona donde han ocurrido la mayoría de sismos destructivos para muchos asentamientos, en particular, para la Ciudad de México, derivado a las cualidades de su suelo o «efectos de sitio». «Es en la trinchera de la costa mexicana donde tienen lugar la mayoría de sismos, porque ahí se da el contacto entre las placas», detalló. 

Pero este contacto entre placa y placa no es directo ni paralelo, sino que la placa de Cocos se mueve por abajo de la placa Norteamericana. «Como si de un material plástico se tratara, la placa de Cocos sigue moviéndose bajo la Norteamericana», destacó Víctor Hugo Espindola. Este desplazamiento incesante provoca que esta placa se hunda cada vez más, en el orden de 6 centímetros por debajo de su homóloga cada año, creando un «dislocamiento» que podría ser más profunda la distancia entre la placa y la superficie, pero este aspecto no altera ni aumenta la potencialidad con que se genera un sismo. Por ello, la idea colectiva que hemos sembrado en relación con que «ahora tiembla más fuerte» no es más que un asunto de percepción. 

«Eso pensamos porque no hemos sentido los sismos del principio del siglo pasado», refirió el experto del SNN. «¿O sintió el sismo de Acambay de 1912?», bromeó. Este terremoto, de magnitud 7, destruyó toda la región norte del Estado de México. «Tenemos algunos registros sísmicos e históricos, pero nuestro alcance de existencia es muy pequeñito por lo que no alcanzamos a dimensionar estos impactos», consideró. Aquí estriban también factores sociales, si un edificio colapsa y se generan altas pérdidas económicas, o ausencias familiares por el deceso de seres queridos, el impacto del sismo será mayor, sin importar si fue un grado mayor o menos a otro sismo que no generara las mismas consecuencias. 

Sismo en Veracruz: ¿Por qué si su magnitud fue de 5.7 no lo sentimos?

Espindola Castro destacó que si bien la placa de Cocos comprende gran parte de estados de la costa, justo en la zona en que se encuentra Veracruz existe una flexión, una profundidad de hasta más de 110 kilómetros debajo de la superficie veracruzana, en Mitla. Desde esa profundidad se produjeron las ondas sísmicas, una distancia considerablemente alejada de nuestra superficie. Este es, en efecto, uno de los motivos por los que el movimiento telúrico fue casi imperceptible. «Por los 110 kilómetros en los que ocurrió se atenúa la energía, el medio la absorbe y es entonces que la intensidad es menor, pero eso no hace que la magnitud de 5.7 cambie», aseguró. «La intensidad está relacionada con la forma en que percibimos el impacto del sismo», puntualizó el experto. 

«Como la mayoría de sismos no son tan profundos sus efectos son mayores y en este caso en, que la profundidad fue mucha pasa lo contrario», aclaró. 

Guerrero, Oaxaca y Chiapas, por ejemplo, -ahondó- que se encuentran en el límite entre la placa de Cocos y la Norteamericana, tienen lugar a una profundidad aproximada de entre 10 kilómetros a 40 kilómetros de distancia con la superficie terrestre, siendo 25 km la distancia más frecuente. «Es, además, el punto de contacto directo entre las placas, por lo que se acumula más energía», argumentó. En resumidas cuentas, la magnitud está asociada con el tamaño de la energía que se liberó, «es la cantidad de energía», y «también es independiente de donde nos encontremos», mientras que la intensidad es la forma en que se siente el sismo y los efectos que deja a su paso. 

Para comprender la diferencia, el doctor Espindola comparó la magnitud y la intensidad con lo que ocurre con un foco de 100 watts:

«La potencia de luminosidad será de 100 watts, nos encontremos a un metro o estemos a 100 metros. La potencia del foco es de 100 watts y se acabó; si es mucha la cercanía la luz será completamente perceptible, pero si la distancia es mucha, al alejarnos de ese punto, la luminosidad disminuirá. Es el análogo entre magnitud e intensidad», distinguió. 

A la postre, el representante del Servicio Sismológico Nacional dijo que si bien hay muchos estudios de predicción sísmica que buscan determinar el peligro de los sismos, pero aún son estudios, por lo que, por ahora no hay modo de vaticinar cuando va a efectuarse uno de estos siniestros, por lo que todos los días debemos estar preparadas y preparados para actuar de la forma correcta, para evitar accidentes. 

Más Noticias

VillaMagia Parras combina tradición y espíritu navideño
La explanada de la Plaza de Armas en Parras se llenó de luz con la inauguración de la hermosa villa navideña Por: Lucero Velázquez LA...
Enciende Sabinas la Magia de la Navidad
INAUGURAN VILLAMAGIA 2024 EN LA PLAZA PRINCIPAL La presidenta municipal Diana Haro convivió con los sabinenses y juntos dieron la bienvenida al mes de diciembre,...
Ermita 318
Por Jesús Medina DE BUENOS RESULTADOS… En el informe ciudadano del Gobernador MANOLO JIMÉNEZ SALINAS, una de las secretarías que destacó en logros, fue de...

Relacionados

Confía Carlos en que AHMSA se reactivará
Tras la reunión de la Presidenta Claudia Sheinbaum con el...
Rescata PRONNIF de brutal maltrato a niño
Testigos señalan como golpeadora a la madre de dos menores...
Fallece motociclista en trágico accidente
Fue impactado de manera brutal por una camioneta Dodge Dakota...
Enciende Monclova la Villamagia 2024
El Alcalde Mario Dávila y el Alcalde electo Carlos Villarreal...
Acaba con AHMSA misa guadalupana
Por segundo año consecutivo, feligresía formada por trabajadores y sus...
Ya hay fecha para la Bendición de Cascos
Del 24 al 26 de enero de 2025, Parras celebrará...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.