menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

domingo 6 de julio de 2025

>
>
>
>
>
Una curadora mexicana en el Met de NY

Una curadora mexicana en el Met de NY

La restauradora mexicana Laura Filloy Nadal, quien ha estudiado y conservado piezas mesoamericanas como la máscara funeraria de Pakal o el escudo emplumado Chimalli, ha sido nombrada curadora de las colecciones precolombinas de América en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, cargo que ocupará junto con Joanne Pillsbury.

Es la primera vez que un especialista del País ocupa este cargo.

El acervo prehispánico de las Américas del Met comprende más de 6 mil obras de cinco milenios e involucra un centenar de culturas distintas, que lo mismo legaron escultura monumental en piedra que obras minúsculas fabricadas en oro, jade y concha.

Restauradora de las colecciones del Museo Nacional de Antropología (MNA) en México, Filloy se ha distinguido por su empeño en dilucidar la técnica y la tecnología, así como los materiales de obras de plumaria tan antiguas como el mosaico mexica “Tapacaliz”, del siglo 16.

Junto con la bióloga Lourdes Navarijo identificó no solo las aves de las que procedían las plumas, sino la sección anatómica de la que fueron tomadas, por ejemplo la dorsal o la posterior, que proveyó plumas caudales.

Lo mismo hizo con el escudo mexica “Chimalli”, también del siglo 16, para determinar, junto con su colega María Olvido Moreno, que su factura requirió 26 mil 400 plumas y de cuáles aves provinieron. Ha intervenido con semejante tenacidad objetos de lapidaria, concha y madera, entre otros.

Ya instalada en el Met, desde donde habla en entrevista, la maestra y doctora en Arqueología se involucra en la renovación del ala Rockefeller, que tradicionalmente exhibe las colecciones de América precolombina, y también participa en el programa de exposiciones temporales del recinto.

El próximo noviembre, anticipa Filloy, el museo presentará una muestra dedicada a la divinidad en el arte maya, con Pillsbury como curadora líder y en la que también colabora el guatemalteco Oswaldo Chinchilla. Es la primera gran exposición de esta civilización en una década, y la primera del Met.

“Hubo exposiciones itinerantes cuya segunda sede fue el Museo Metropolitano, pero en este caso la exposición surge aquí”, aclara quien también se ha desempeñado como investigadora y académica del INAH. En 2023 el museo de arte de Kimbell, en Fort Worth, Texas, recibirá la exhibición.

“Es también una iniciativa que me permite seguir trabajando con el INAH y con México”, celebra Filloy.

Las ideas detrás de las obras

El ala Michael C. Rockefeller abrió en 1982, un siglo después de la fundación del museo, para albergar el arte de África, América y Oceanía. Cuatro décadas después transforma sus espacios arquitectónicos, mobiliario, iluminación, discurso curatorial y museografía para propiciar un tránsito más fluido, mayor diálogo entre obras y regiones culturales, así como para enfatizar los contextos, además de mostrar las producciones artísticas como parte de tradiciones de larga duración, de las cuales son herederos los indígenas, cuya perspectiva prevé integrar, detalla Filloy.

“Este es un museo de arte y se pondrán de relieve cuestiones que tienen que ver con las ideas ligadas a la producción artística, por eso me parece interesante hablar de materiales, de materialidad y de cuestiones técnicas en este nuevo discurso. Hay que enfatizar las ideas que están detrás de las creaciones”, indica.

Ideas que dependen también, previene, de la función de estos objetos.

El proyecto de renovación abarca una superficie de casi 4 mil metros cuadrados y habrá piezas eje del discurso curatorial, por ejemplo una excepcional máscara teotihuacana de piedra verde que funciona como “pivote” del área destinada al periodo formativo.

La exhibición establecerá relaciones a partir de pares, como un relieve maya que contenga un pectoral, una diadema o unas orejeras, ornamentos que además de estar representados en la piedra, se reunirán físicamente en una vitrina.

Se prevé que algunos materiales dispongan de un espacio propio, como los antiguos textiles, los cuales podrán exhibirse y conservarse mejor debido a las nuevas condiciones del espacio, destaca Filloy.

Los contenidos de las cédulas de información se actualizarán con los aportes de investigaciones científicas como las que se efectúan en el recinto neoyorquino, añade quien ha estudiado “la biografía cultural” de los objetos.

Así, como biógrafa cultural, la presentó Alisa LaGamma, titular del departamento, al recibirla en el Met, porque indaga “cómo se fabricaron y usaron, qué significan, cómo y por qué se coleccionaron, cómo se han conservado y presentado, y qué puede enseñarnos su exhibición en los museos sobre historias específicas, así como sobre nuestra humanidad compartida”.

Acercar el museo a los migrantes

No solo el ala Rockefeller se transforma: también Filloy reorienta su trabajo para acercarlo a las comunidades migrantes.

“Hablantes de alguna de las lenguas mayas hay cerca de 3 millones en esta región de Nueva York, y parte de mi proyecto con la exposición maya es hacer algunos contenidos en estas lenguas, y quizá traer a los niños de algunas escuelas hacia el Metropolitan.

“Sí es un cambio, porque en los últimos años en México había estado trabajando en distintas investigaciones relacionadas con el estudio de los objetos, desde su materialidad, desde su parte tecnológica, y en cómo transmitir al público las respuestas a las preguntas que nos hacemos al respecto.

“Porque la investigación”, advierte, “no tiene sentido si no tenemos cómo hacerla llegar a los públicos y estos pueden ser muy especializados, pero a mí lo que me interesa es abrirla a otros. Por eso el Metropolitan me parece un lugar ideal: la cantidad de visitantes del mundo que recibe este museo es impactante y poder presentar el arte precolombino de América a esta gran cantidad de público me parece importantísimo. Si de aquí les surge el interés quizá vayan después a México, a Guatemala o a otros países de Latinoamérica para conocer a mayor profundidad las culturas de nuestro continente”

Más Noticias

Promueve Carlos Villarreal gastronomía monclovense
El alcalde participó como invitado especial en este evento con el objetivo de proyectar a la Región Centro como destino culinario Fabiola Sánchez LA PRENSA...
Enojo de obreros al filtrarse listado
Aparecen supuestas terminaciones a Ancira y Autrey Se desata descontento entre la clase trabajadora por sumas millonarias en pago a créditos laborales a los dueños...
Fragancia
A veces el amor no se dice… se respira. Por Mauricio A. Sánchez Campos Siempre he tenido la costumbre de pasar por la librería a...

Relacionados

“Listado no es legal, ni definitivo”: Garza
Experto en Derecho, representante de ex trabajadores de Altos Hornos...
Predica Morena austeridad, pero celebra con lujo: PAN
Gerardo Aguado denuncia la doble moral tras fiesta de Pedro...
Lo vapulean vecinos tras arrollar a niño
Termina bastante golpeado el conductor de una camioneta Explorer quien...
Aquí vive la música de ayer Bar Monclova
Fundado en 1947, como “Salón Monclova”, es un lugar emblemático...
Llevan alimento y fe
Colaboradores de la Casa de Rescate “Cristo Vive” comparte mucho...
Nace primera banda de guerra en primaria
Se trata de un proyecto en que se fomentan los...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.