menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

martes 1 de julio de 2025

>
>
>
>
>
40 años más tarde, revelan que la conjunción planetaria más importante de la historia nunca existió

40 años más tarde, revelan que la conjunción planetaria más importante de la historia nunca existió

Los astrónomos reconocen que es posible que en una alineación planetaria se involucren los ocho planetas, pero es muy poco probable

El 10 de marzo de 1982 quedó registrado como el día en el que tuvo lugar un fenómeno astronómico completamente histórico y excepcional, al producirse la alineación de los nueve planetas del Sistema Solar (entonces Plutón todavía era considerado planeta). Cuarenta años después la ciencia es categórica al respecto: aquella alineación o conjunción nunca existió.

Y no se registraron, por supuesto, ni terremotos, ni erupciones, ni apagones, ni ninguna de las catástrofes naturales anunciadas por astrólogos o visionarios ante una conjunción planetaria tan supuestamente excepcional que no se producía desde la Edad Media.

Aquella “no alineación” llegó además precedida por el éxito de un libro, “El efecto Júpiter”, que los astrofísicos John Gribbin y Stephen Plagemann habían escrito en 1974, una obra en la que anticipaban aquella conjunción planetaria y predecían efectos catastróficos, entre ellos un terremoto muy destructivo en la falla de San Andrés, en California.

Cuarenta años después, el astrónomo Miguel Querejeta ha aseverado que “la distribución planetaria de aquel día no puede en ningún caso considerarse una alineación o conjunción”, y ha explicado que, vistos “desde arriba” del sistema solar, los planetas estaban distribuidos en un ángulo de 95 grados contando desde el Sol.

En declaraciones, Querejeta -científico del Observatorio Astronómico Nacional de España (OAN)- ha incidido en que eso no es “en absoluto” una alineación, y ha observado que los planetas estaban aquel día dispersos en “ni más ni menos” que un cuarto del área de la circunferencia que rodea al Sol. 

Aunque entonces se habló de nueve, desde 2006 la Unión Astronómica Internacional considera además que los planetas del Sistema Solar se limitan a ocho (Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) y Plutón dejó de ser considerado como tal. 

Ni “sizigia” -el término que utilizan los astrónomos para referirse a la alineación de varios cuerpos celestes- ni mucho menos “súpersizigia” aquel día.

Miguel Querejeta ha apuntado que sí ocurren con frecuencia alineaciones de dos planetas, y en ese sentido ha recordado la que protagonizaron Júpiter y Saturno el 21 de diciembre de 2020, un fenómeno astronómico excepcional que puede resultar -ha señalado- hermoso y curioso, pero que no tiene ninguna trascendencia o interés desde el punto de vista científico.

A su juicio, existen otros fenómenos astronómicos mucho más comunes y que son claramente más espectaculares, como pueden ser un eclipse total de Sol o las “lluvias de meteoros” (lluvias de estrellas) cuando muestran una gran actividad, acontecimientos que pueden resultar visualmente mucho más espectaculares que una conjunción de planetas. 

Que se produzca una alineación de los ocho planetas del Sistema Solar es algo “técnicamente posible”, algo que “en teoría” podría ocurrir, pero es según el astrónomo “tremendamente improbable”, como lo es también la posibilidad de que se produzca una conjunción en la que intervengan más de dos planetas.

Documentadas y previstas están las conjunciones de Urano y Neptuno, que se repiten cada 171 años, pero Querejeta ha insistido en que es muy improbable que en esas alineaciones coincida algún otro planeta más. “La probabilidad de que una alineación entre todos los planetas del Sistema Solar ocurra de forma perfecta es despreciable, y desde luego no es algo que veremos en los próximos siglos”.

Esas alineaciones o conjunciones de dos planetas -vistos desde una posición cenital- sí se repiten con relativa frecuencia, y el próximo día 12 se producirá una entre Venus y Marte, aunque la máxima aproximación entre los dos será de 4 grados, el equivalente a ocho veces el tamaño de la Luna llena.

Más espectacular será conjunción prevista para el próximo 5 de abril, cuando Marte y Saturno se van a situar a tan solo un grado -menos que el tamaño de una Luna llena-, ha adelantado el científico del OAN, o la que se va a producir el 30 de abril, cuando Júpiter y Venus van a estar separados por menos de un grado, lo que puede resultar, esto sí, muy vistoso por tratarse además de los dos planetas más brillantes del cielo al amanecer.

Más Noticias

Recuperar Mexicana no es un capricho.- Sheinbaum
La presidenta puntualizó que en México volar en avión aún es un privilegio Por Benito Jiménez/Agencia Reforma La Prensa MÉXICO.- Pese a que desde su...
Imponen prisión a 'Don Checo', líder huachicolero
Con la decisión del juzgador, él y sus coimputados, quedaron internados en el Penal del Altiplano Por Abel Barajas/Agencia Reforma La Prensa CD. DE MÉXICO.-...
Aseguran 880 mil litros de hidrocarburo en Tabasco
Fuerzas de los distintos órdenes de gobierno realizaron el decomiso en el municipio de Cunduacán Por Roberto Gómez/El Heraldo de Tabasco La Prensa TABASCO.- Elementos...

Relacionados

Aprueban plan fiscal de Trump; afectará remesas
Conocido informalmente como la ‘gran y bella’ iniciativa, el paquete...
Acepta Israel cese al fuego
Trump afirmó que “por el bien de Medio Oriente” espera...
Murió Gilda Cruz-Romo, famosa soprano mexicana
Conquistó escenarios como la Metropolitan Opera House de Nueva York...
Atacan a agentes y queman patrullas en Tezonapa, Veracruz
Pobladores con los rostros cubiertos retuvieron a policías tras acusarlos...
"Flossie" se intensifica a huracán categoría 3
Se acerca a las costas de Jalisco Por Staff/Latinus La...
Mueren 14 en choque carretero en Zacatecas
Al parecer, el exceso de velocidad y el pavimento mojado...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.