“ A Monclova lo vamos a enamorar con sus partes históricas, creo que estamos parados en un diamante en bruto”: Lucila Garza, Directora del Centro Histórico
Por: Juana María Ramírez
Con la declaratoria del Centro Histórico firmada el año pasado que convierte al centro de Monclova en un patrimonio cultural que debe ser protegido, se dio el compromiso de que las construcciones consideradas como históricas deberán ser respetadas en su arquitectura original.
“Los centros históricos son generadores económicos, sobretodo es una herencia que nos dejan nuestros antepasados, es como parte de ir buscando nuestra identidad, de dónde venimos y a donde vamos”, dijo la Directora del Centro Histórico y Turismo, Elva Lucila Garza de la Cerda, agregó que son generadores de turismo, de valores culturales y como su nombre lo dice: históricos, además de religioso y de gobierno que maneja todo, es un abanico de oportunidades que debe darse a conocer, porque Monclova es rica en historia.
Monclova tiene una historia que no tienen otros municipios de Coahuila, pero lamentablemente no está registrada, solamente se tienen seis piezas que sí lo están, aseguró Garza de La Cerda:
Se trata del muro de La Purísima, fue una de las primeras iglesias en el año de 1674 y fue construida para los españoles.
La iglesia San Francisco de Asís que es donde nace la iglesia para la ciudadanía, en aquel entonces para los indígenas en 1700.
El arco del Panteón Real, éste fue el primer panteón, junto con el hospital qué se crearon en aquella construcción antes de 1800.
El museo Coahuila y Texas, es como parte ahorita, por lo que fue de capital, pero anteriormente fue el primer Hospital Real, aquí se pone la primera vacuna, mueren más de 300 Insurgentes; como hospital se manejó poco, después se convirtió en un cuartel, en él estuvo Miguel Hidalgo aunque se enjuició en Chihuahua, Monclova fue partícipe de su detención.
La iglesia Santiago apóstol, por el valor arquitectónico tan impactante para la época de su construcción; ahí se juraron constituciones, se realizaron los funerales del canónigo José Miguel Sánchez Navarro en abril de 1821 y en junio del mismo año se juró la Independencia nacional.
El museo El Polvorín se usaba como la garita, desde ahí se podía ver quién entraba y salía por la parte alta en la que estaban, data de la época colonial de finales del siglo XVIII y se usaba como fuerte y almacén de pólvora.
La titular del ambicioso proyecto, dijo que se necesita hacer el registro de más lugares con historia de la ciudad y que se unirán más adelante como la construcción que se encontró en la plaza Zapopan, se trata de un cuarto donde se pusieron de acuerdo para la detención de don Miguel Hidalgo en Acatita de Bajan, involucrando a la familia de los Rábago y los Flores, además de La Ermita de Zapopan y su virgen que son de 1700; así como el molino conocido como “Los Camacho”,”Los Villarreal” o “Gil Somellera” y el Río Monclova ya que está dentro del escudo de Coahuila, entre otros, porque se busca hacer un catálogo para que la gente conozca más de las raíces.
Lucila Garza invita a los jóvenes a que lean y conozcan la historia de Monclova, “les va a dar algo de identidad, se van a sentir con un arraigo a su ciudad, El Centro Histórico es una ciudad pequeña dentro de la misma, donde se involucra la cultura, seguridad, limpieza y mantenimiento para después darla a conocer como un turismo, a Monclova lo vamos a enamorar con estas partes históricas, creo que realmente estamos parados en un diamante en bruto”, finalizó.