menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

viernes 4 de julio de 2025

>
>
>
>
>
Bitácora del director

Bitácora del director

Por Pascal Beltrán del Río

Nos faltan 100 mil

Cada día del actual periodo de gobierno han desaparecido 25 personas en promedio. Si sólo tomamos en cuenta lo ocurrido este año, la media sube a 27. Es decir, una cada 53 minutos.

El horror se ha instalado entre nosotros. Las más de 100 mil personas no localizadas en México –de 1964 a la fecha– constituyen una realidad que hace palidecer a las historias más trágicas de la región.

Los desaparecidos de este país son más del triple de los de la dictadura militar en Argentina (1976-1982), calculados en 30 mil, y también superan a los de la violencia en Colombia, unos 80 mil.

Casi una tercera parte de esas ausencias, más de 31 mil, han tenido lugar de diciembre de 2018 a la fecha, con lo que el presente sexenio podría convertirse en el peor en ese rubro, muy por encima de lo ocurrido durante la llamada Guerra Sucia.

Es verdad que el actual gobierno, a diferencia de los anteriores, está reconociendo la gravedad de la situación. Pero, también, no se está poniendo en marcha ninguna acción preventiva ni se está castigando a los perpetradores.

Es más, la búsqueda de los desaparecidos corre casi siempre a cargo de familiares y organizaciones de la sociedad civil, que prácticamente no reciben ayuda de las autoridades federales y estatales.

En Excélsior e Imagen hemos contado el suplicio de los buscadores –grupos como el veracruzano Colectivo Solecito–, que, a rayo del sol y poniendo en riesgo su seguridad, escarban la tierra en busca de indicios, como un mechón de cabello, una prenda o una identificación. Gracias a ellos se han localizado innumerables fosas clandestinas.

Escuchar que el gobierno cuida la integridad de los criminales, como los que han acabado con la vida de otros seres humanos y los han enterrado para complicar la localización de sus restos, es una patada en el estómago de esta calamidad colectiva. Cuando uno revisa las estadísticas que ha publicado la Comisión Nacional de Búsqueda, aparecen un retrato aún más escalofriante que la cifra de 100 mil desaparecidos, alcanzada el lunes pasado.

Por ejemplo, que tres de cada cuatro mujeres víctimas de desaparición hayan tenido entre 10 y 24 años de edad cuando se las llevaron. Ese es un dato que irremediablemente conduce a la conclusión de que en México opera el tráfico de personas.

También exhibe la vulnerabilidad de la niñez, pues una de cada seis personas levantadas tenía entre cero y 14 años. Tan sólo el año pasado desaparecieron 500 menores de edad.

Mientras el gobierno se regodea de haber ralentizado el ritmo de los homicidios dolosos –de un promedio diario 95 en 2019 a 86 en el primer trimestre de 2022, lo cual sigue siendo de terror–, el de las desapariciones va en ascenso.

No puede haber reconstrucción del tejido social mientras las familias mexicanas sigan temiendo que sus hijos vayan a comprar algo a la tienda de la esquina o salgan de noche a divertirse porque, en una de esas, ya no regresan.

BUSCAPIÉS

*Caracterizado por su forma abusiva de ejercer el poder, el gobernador veracruzano Cuitláhuac García Jiménez no se aguantó la avaricia y echó el guante a los ingresos del Acuario de Veracruz, cuyo patronato ha generado utilidades de 30 millones de pesos al año. Ahora será administrado por la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente, cuyo director es el exdiputado perredista Sergio Rodríguez Cortés, a quien García Jiménez, en sus tiempos de opositor, acusó de “exhibir fajos de billetes” y de ser “aliado” del entonces mandatario estatal Miguel Ángel Yunes.

*Con motivo de la puesta en marcha de medidas para contener la inflación –como el fortalecimiento del autoconsumo–, el presidente López Obrador ha sostenido que los gobiernos anteriores dejaron “en el olvido” al campo y que la autodenominada Cuarta Transformación está resarciendo esto mediante apoyos. Sin embargo, el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) reveló esta semana que el presupuesto para la agricultura para 2022 –sumados todos los programas sectoriales– apenas está a la mitad de lo que se destinó en 2011.

Más Noticias

Asegura FGE 5 kilos de droga en Sabinas
La intervención se realizó en la colonia Santo Domingo; se incautaron 3 kilos de marihuana y dos de metanfetamina Por: Karla Cortez LA PRENSA SABINAS,...
Ofrece el ICATEC más cursos en RC
Nuevos talleres como pastelería, maquillaje y atención al cliente se suman a la oferta educativa del instituto Por: Karla Cortez LA PRENSA SABINAS, COAHUILA. –...
Firman 75 taxistas cartas compromiso
De un total de 120 unidades revisadas, de las cuales la mayoría tiene algún detalle que corregir; indicó José Ángel Ibarra, director de Transporte y...

Relacionados

Rusia lanza su mayor ataque aéreo sobre Kyiv desde que comenzó la guerra; hay 23 personas heridas y daños graves en la capital
El asalto duró siete horas y las tropas de Moscú...
Los adolescentes pasan 21% de sus viajes en auto viendo el teléfono
Sobre todo ven sitios de entretenimiento, mensajes de texto y...
Autobús Oro cae a un río en la carretera Tulcingo-Tlapa de Comonfort, a la altura de Ixcateopan; al menos 7 fallecidos
La unidad se precipitó al cauce por causas aún no...
La previsión del tiempo para hoy en Monclova
Hoy en Monclova, parcialmente nuboso esta mañana, con temperaturas alrededor de 28°C. Por...
Alistan Espartanos su XIV aniversario
Con respaldo del alcalde Óscar Ríos, el club de motociclistas...
Amadrina Laura Jiménez a egresados de primaria
La presidenta municipal participó en la clausura del ciclo 2019–2025...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.