Por Juan luis Morales
¡¡¡BUENOS DÍAS!!!
HABLEMOS DE HISTORIA (segunda de 2 partes)
Los ajustes a las reglas empezaron a tomarse en cuenta buscando que en los juegos no se consumiera tanto tiempo, sobre todo, que se acortaran los tiempos muertos.
Esa es una búsqueda que se mantiene en la actualidad y que por lo mismo ha incrementado las medidas para que los juegos no pasen las tres horas.
Fue en 1986 que el bateo se impuso al pitcheo. Ese fue el año que se buscó jugar con una pelota muy viva (Comando xxxx) y eso tuvo sus resultados notables.
La bola Comando se ensañó con todo el pitcheo de la liga y provocó que se impusieran muchos récords a la ofensiva.
Uno de ellos fue el de Jack Pierce, quien pulverizó la marca de 46 cuadrangulares de que había impuesto HÉCTOR ESPINO en la temporada de 1964, al sumar 54 vuelacercas con el equipo de León, una cifra tan inalcanzable que todavía se mantiene como el récord para una temporada.
Pero no sólo Pierce despedazó a “Doña Blanca”, ese mismo año Nick Castañeda (Tuneros de San Luis) estuvo explosivo al pegar 53 jonrones y Willie Aikens (Ángeles Negros de Puebla) disparó 46 palos de vuelta entera.
Imagine aquella ofensiva de los Ángeles Negros, artillería que enfiló al conjunto poblano al campeonato, algo que logró al vencer en la Serie Final a los orgullosos Sultanes de Monterrey.
Antes de finalizar la época de los 80s, los Diablos Rojos del México ya tenían su haber de récord de más campeonatos celebrados en la Liga Mexicana de Béisbol. Sus 10 gallardetes (hasta esas fechas) superaban a Monterrey y a los Tigres, equipos que llegaron a tener ese primer lugar.
A principios de los 90s, dos equipos se presentaron en la columna de novenas campeonas: Los Bravos de León en 1990 y Olmecas de Tabasco en 1993, este ultimo era dirigido por el mánager Juan Navarrete.
La novena guanajuatense llegó a la final del circuito frente a Torreón, escuadra a la que venció (4-1) bajo la dirección del mánager Francisco “Paquín” Estrada.
Por su parte, luego de que Monterrey y Tigres ganaron en las campañas de 1991 y 1992, los Olmecas hicieron historia al doblegar en cinco encuentros a Laredo, para llevar a sus vitrinas el primer título en su historia, Juan Navarrete fue timonel que los encumbro en aquella ocasión.
El circuito siguió con el sistema de postemporada, pero haciéndose muchos experimentos, como cuando se jugó con Zona Norte, Centro y Sur. Ese fue un sistema que no fue exitoso porque no tuvo atractivo para los aficionados, al ver a dos equipos de la misma zona disputándose la Serie Final.
Ramón “Tres Patines” Arano se hizo notar por su afán de no dejar el béisbol activo. Se retiró en 1986 y debido a que se dio de alta para lanzar en la Liga Tabasqueña con el equipo de Frontera, se atrasó su llegada al Salón de la Fama del Béisbol Mexicano. Ante eso, el conteo empezó de nuevo en 1989.
Finalmente ingresó al Recinto de los Inmortales en 1993, como se esperaba, debido a su gran récord de 332 victorias de por vida, una de las tantas marcas que dejó.
Pero todavía volvió a las andadas, ya que siendo miembro del Salón de la Fama volvió a lanzar en la LMB. Logró una marca de 2-2 con el Águila de Veracruz en 1995 y por lo mismo tuvo que alterarse su placa del templo de la Inmortalidad para actualizarse sus 334 victorias….
Recuerdo una de las hazañas más grandes de Ramón Arano, esto cuando lanzó en contra de los Yankees de Nueva York en 1968 (juego de exhibición) cuando portaba la franela de los Diablos Rojos del México y les ganó 5 carreras a 3.
Esto fue el 18 de mayo de ese año en el glorioso Parque del Seguro Social ante 25,000 aficionados. “Tres Patines” caminó toda la ruta en donde sólo admitió tres carreras y cinco imparables de los poderosos “Bombarderos del Bronx” a quienes ponchó en 11 ocasiones.
De esos 11 chocolates que logró Ramón Arano, dos fueron a la súper estrella de los Yankees, Mickey Mantle, quien ya no salió en su tercer turno por temor a ser ponchado de nueva cuenta. Así comento el famoso “Tres Patines” en una entrevista después del juego contra los Mulos de Manhattan……
-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-
¿LO SABÍAS? Fue el 17 de mayo del año de 2002, en aquel día el pelotero oriundo del estado de Sonora, Erubiel Durazo, daba una gran demostración de poder con el madero.
Ya que, colocado como cuarto en la alineación de los Diamantes de Arizona, bateaba tres cuadrangulares y un doblete, produciendo así 9 carreras en el Chase Field durante el juego en el que su equipo vencieron a 12 carreras a 9 a los Filis de Filadelfia
En aquella campaña, el mexicano terminó con 11 cuadrangulares y 30 carreras producidas en un total de 52 juegos. Una temporada antes (2011) Durazo ganó la Serie Mundial con Arizona ante los Yankees de Nueva York……..
Aquí les dejo esto, por aquello que dijeron que Tony Gwynn nunca hubiera bateado en estos tiempos: Bateo de por vida .338; campeonatos de bateo (8); Bates de Plata (8); guantes de oro (5) y Juegos de Estrellas (15).
Y miren los promedios de bateo que tuvo contra todos estos super estrellas del montículo: Contra John Smoltz .462 y un ponche, Greg Maddux .429; Tom Glavine .312 y dos chocolates, Orel Hershiser .321 y dos strikeouts, Nolan Ryan .302 con 9 por la vía de los ponches…DATO INTERESANTE….
Todo ser que respire, que alabe a DIOS. Recuérdalo siempre…
DIOS ME LOS BENDIGA…
¡¡¡HASTA LA PRÓXIMA…MI AMADO LECTOR…SI EL TODOPODEROSO…LO PERMITE!!!