La recaudación por impuesto de tenencia o uso de vehículos en la Ciudad de México disminuyó en 2022 y su subsidio representa alrededor de un tercio de lo que genera.
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Administración y Finanzas, para el primer trimestre de este año, la Capital no logró recaudar por concepto de tenencia la cifra que se había estimado y además, fue una cantidad menor a lo registrada en 2021.
Por dicho impuesto el año pasado se recaudaron 3 mil 427.2 millones de pesos entre enero y marzo. Para el mismo periodo de 2022 se proyectaba recibir 3 mil 638 millones de pesos. Sin embargo, la meta no se logró, pues se registró una recaudación de 3 mil 324 millones de pesos, lo que significa 314 millones de pesos menos.
El Gobierno de la Ciudad de México atribuyó la menor cantidad recaudada al cambio en la industria automotriz.
“La evolución de estos ingresos se explica por el número de operaciones, el cual fue inferior al registrado en el primer trimestre del año previo.
“Parte de este efecto se explica, de acuerdo con datos del INEGI, a la disminución de 15 por ciento en el número de ventas de automóviles registradas durante el primer trimestre de 2022 en relación con el mismo trimestre de 2021”, indicó.
El impuesto de tenencia es el pago que se debe realizar por poseer un vehículo y se paga desde 1968, pues se creó para financiar los Juegos Olímpicos.
REFORMA ha publicado que los cobros diferenciados tanto por emplacamiento como por tenencia han hecho que la CDMX sea la única entidad en la que el parque vehicular registrado va a la baja; mientras que en Morelos, donde no se paga tenencia y ha aumentado el registro de vehículos de lujo, va en aumento.
En tanto, la Administración local presume el subsidio que representa el dejar de cobrar tenencia a quienes poseen vehículos de menos de 250 mil pesos.
En el primer trimestre de este 2022, destacó Finanzas, el subsidio al impuesto sobre tenencia o uso de vehículos fue por un monto de mil 892 millones 583 mil 876.26 pesos. Es decir, alrededor de una tercera parte de lo que se recauda por dicho concepto.
Se trata del subsidio más importante que registró la Capital y representa más del doble de lo que cuesta al erario subsidiar otras actividades, como impuesto predial, espectáculos públicos, así como por el pago de los derechos por el suministro de agua a favor de aquellos usuarios con toma de uso no doméstico clasificados como mercados públicos, concentraciones, micro y/o pequeñas empresas.
Estas actividades en conjunto significaron un monto de 854 millones 907 mil 528.58 pesos.