menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

viernes 20 de diciembre de 2024

>
>
>
>
>
Así ha evolucionado la psiquiatría

Así ha evolucionado la psiquiatría

Un grupo de historiadores de distintos países iberoamericanos y de Estados Unidos analiza la historia de manicomios, asilos de locos u hospitales psiquiátricos en América Latina

La psiquiatría es una de las especialidades médicas que más se relacionan con factores sociales y culturales. Esto significa que los valores de cada época definen quién rompe los patrones de normalidad y quién no, quién debe llegar a una institución de salud mental o recibir un tratamiento psiquiátrico, y quién no.

Esta dinámica se enmarca en lo que se conoce como proceso de medicalización, el cual consiste en convertir situaciones que han sido consideradas normales en cuadros patológicos y tratar de resolverlos mediante la medicina.

Para dilucidar cómo evolucionó la psiquiatría en América Latina desde mediados del siglo XIX hasta mediados del XX y reflexionar sobre la relación entre la psiquiatría y la sociedad, Andrés Ríos Molina, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, lleva a cabo, junto con otros 13 historiadores de distintos países iberoamericanos y de Estados Unidos, el proyecto de investigación “De manicomios a instituciones de salud mental. Inicios y desarrollo de la psiquiatría en América Latina”.

“Mis colegas y yo incorporamos lo social y lo cultural como variables centrales para comprender la dinámica de la psiquiatría, porque las características de un enfermo mental, así como los criterios para entenderlo, los diagnósticos, los tratamientos e incluso la sociedad, van cambiando a lo largo del tiempo”, puntualiza Ríos Molina.

unam_3_de_junio_139319008.jpg

Desde una óptica científica

Antes de que la psiquiatría surgiera en Europa a principios del siglo XIX, a partir de lo que se conoció como alienismo, con instituciones y médicos especializados en el cuidado de enfermos mentales, y estrategias de lo que entonces se llamaba tratamiento moral, no había más que “asilos para locos” y un tratamiento basado en la lógica de la caridad cristiana que consistía en tenerlos encerrados, darles de comer, ponerlos a rezar si eran cuidados por miembros de alguna orden religiosa… y nada más.

De este lado del Atlántico, en la capital de la Nueva España, se fundaron los llamados “hospitales para dementes”, como el de San Hipólito, para hombres, que se ubicaba donde hoy en día está la iglesia de San Judas Tadeo; y el del Divino Salvador, para mujeres, en la calle Donceles, cuyo edificio ahora resguarda el archivo de la Secretaría de Salud. Ambos funcionaban también como meros centros de custodia.

Finalmente, hacia mediados del siglo XIX, la psiquiatría llegó a América Latina, donde poco a poco se fundaron instituciones para atender a los enfermos mentales desde una óptica científica.

“En México, más tarde, durante el Porfiriato, se creó el proyecto para construir el Manicomio General de La Castañeda, que se inauguró en 1910. Y otros manicomios parecidos se construyeron en el resto de América Latina más o menos al mismo tiempo. Es decir, en tierras latinoamericanas se replicó primordialmente el modelo francés de atención psiquiátrica, que imperó hasta la Primera Guerra Mundial, cuando Estados Unidos comenzó a ejercer la hegemonía médica y el paradigma psiquiátrico sufrió un cambio”, dice el historiador.

En los años 20 del siglo XX se pensó que la locura podía tener cura. Así, aparecieron técnicas como la piretoterapia para tratar la esquizofrenia, la sífilis cerebral, la parálisis general progresiva…; y la terapia del coma insulínico para tratar también la esquizofrenia.

En los años 30 y 40 predominaron los choques eléctricos en el ámbito de la psiquiatría. Y en los 50 hubo una revolución con la aparición de los psicofármacos.

unam_3_de_junio_139318876.jpg

Andrés Ríos Molina 
Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
“En tierras latinoamericanas se replicó primordialmente el modelo francés de atención psiquiátrica, que imperó hasta la Primera Guerra Mundial”

Historias formales y polifónicas

Ríos Molina y sus colegas quieren integrar las historias formales de las instituciones de salud mental con diversas historias que él llama polifónicas, formadas por las voces no sólo de los psiquiatras, sino también de los familiares de los pacientes y de los propios pacientes.

“En los archivos hemos encontrado cartas y documentos en los que los familiares exponen las razones por las cuales han decidido llevar a su paciente a un manicomio o a una institución de salud mental, depende de la época de que se hable; y, también, cartas de los pacientes que nos acercan a la manera en que encaraban su enfermedad y su estadía en una institución de salud mental. En suma, lo que a nosotros nos interesa es ir de lo macro a lo micro, ver cómo la psiquiatría llegó a América Latina, echó raíces y se relacionó con su entorno”, explica.

Como parte de esta investigación, el historiador ya escribió un trabajo sobre la Clínica Psiquiátrica del Dr. Samuel Ramírez Moreno, quien fue padre de la investigadora e historiadora universitaria Beatriz Ramírez de la Fuente y suegro del doctor Ramón de la Fuente, fundador del Instituto Nacional de Psiquiatría en 1979.

“El doctor Ramírez Moreno fue, desde mi punto de vista, el gran pionero de la modernización de la psiquiatría en México con su clínica particular, la cual fundó en 1931. A diferencia de las instituciones públicas, que brindaban atención sobre todo a la gente de escasos recursos, esta clínica atendía a gente adinerada que buscaba una terapia de choque o electroconvulsiva, porque en ese momento era la única opción para resolver los problemas de salud mental, en especial los casos de psicosis.”

unam_3_de_junio_139318870.jpg

Cuatro puntos

En opinión de Ríos Molina, para entender el establecimiento de la psiquiatría en México se deben tomar en cuenta cuatro puntos. El primero es que, una vez que la psiquiatría francesa fue desplazada en los años 20 y se impuso la alemana, con Emil Kraepelin a la cabeza, tanto la esquizofrenia como la psicosis maniaco-depresiva se convirtieron en el centro de esta especialidad.

“Anteriormente, los psiquiatras estaban dedicados a las histéricas, los alcohólicos y los drogadictos, pero con el nuevo paradigma se empezó a definir la identidad de su especialidad. Quizá no pudieron hacer nada concreto por los esquizofrénicos, pero aprendieron a analizarlos, escucharlos y entenderlos.”

El segundo punto es que, gracias a que los psiquiatras comenzaron a ser requeridos en los tribunales para que dictaminaran si un acusado había cometido un delito en estado de locura o no (de lo cual dependía que fuera imputado o no), mucha gente tuvo la oportunidad de conocer las enfermedades mentales.

“En América Latina hallamos de manera recurrente casos en los que la sociedad exigía un saber especializado para resolver temas jurídicos. Así pues, la presencia de los psiquiatras en el contexto jurídico les dio a éstos un lugar dentro de la sociedad”, indica el historiador.

El tercer punto es que las instituciones psiquiátricas dejaron de ser espacios oscuros, húmedos y sucios, donde los enfermos mentales vivían como animales, y se transformaron, a partir de una nueva concepción arquitectónica, en espacios modernos.

Y el cuarto punto es que, también en los años 20, se impulsó el concepto de higiene mental, sobre la base de que los psiquiatras no sólo tenían que curar a los pacientes psiquiátricos, sino también ayudarle al Estado a tomar medidas para prevenir la locura entre la gente sana.

“De este modo, los psiquiatras debían trabajar dentro de las instituciones psiquiátricas, pero también fuera de ellas, con individuos vulnerables, como criminales y niños, principalmente, para que no enloquecieran en las cárceles y las colonias pobres. Asimismo, en el contexto del nacionalismo posrevolucionario mexicano de los años 20 participaron activamente en la conformación del nuevo sujeto sano y productivo”, finaliza Andrés Ríos Molina.

Proyecto  Colectivo

Este proyecto congrega a reconocidos historiadores de México, Uruguay, Colombia, Chile, Argentina, Brasil, España y Estados Unidos. Cada uno analiza la historia de un manicomio, asilo de locos u hospital psiquiátrico, con el objetivo de comprender en qué medida los cambios administrativos y terapéuticos reflejaron transformaciones mucho más amplias en el contexto social y cultural. Así, desde la UNAM se busca reflexionar sobre los procesos que permitieron institucionalizar la psiquiatría en América Latina.

Más Noticias

Actualizan la galería de ex alcaldes de Monclova
Quienes lideraron la presidencia municipal en diferentes periodos, reciben homenaje, destacando su legado en la transformación de la ciudad Fabiola Sánchez LA PRENSA En una...
Inician Navidad 2024 Segura en San Buena
Por: Óscar Ballesteros La Prensa La Presidencia Municipal de San Buenaventura, encabezada por el alcalde Hugo Iván Lozano Sánchez, dio inicio al Operativo Navidad Segura...
Continuará en el 2025 expansión de parques
Crecimiento industrial y empresarial de Coahuila obliga a la expansión de estos bodegones para alojar nuevas empresas, desarrollo alcanza a Nuevo León Por: Saraí Cervantes...

Relacionados

A Don José lo rescatan pero su familia no lo recibe
El adulto mayor vagaba desorientado por la Avenida Industrial, lo...
Hace entrega Mario Dávila de nueva plaza en Estancias
La inversión total para este proyecto fue de un millón...
Buscan por cielo y tierra a Don Miguel
Arman operativo con drones y perros policía K9 Participan autoridades...
Acude CV a clausura de los cursos ICATEC
Carlos Villarreal Pérez, Alcalde electo de Monclova acudió a la...
Posada en el Punto 9 celebran los obreros
Con champurrado, buñuelos, cortadillo y refrescos, y rezando el Santo...
Sufre obrero enfermedad mental por cierre de AH
Desmienten que el trabajador que aparece abatido en el suelo...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.