En Cancún, Quintana Roo, y próximamente en Emiratos Árabes, las botellas de Pet y unicel usados, así como otros residuos plásticos, terminarán en el tanque de los autos.
Y es que un grupo de emprendedores mexicanos, ha logrado convertir la basura plástica y otros residuos en aditivos, incluso con mayor octanaje que el de la gasolina Premium que es de 92 octanos, ya que ofrecen un producto de 102 octanos promedio.
El proyecto se llama PetGas y el aditivo que produce puede ser sustituto al 100 por ciento de combustibles comerciales que hoy se conocen, tales como la gasolina, diesel, queroseno, gas LP, parafina o coque.
Juan Carlos Chico, director comercial y socio fundador de PetGas, explicó que ya tienen la patente como el primer sistema de pirólisis no catalítica a nivel mundial.
«Somos una tecnología que no utiliza catalizadores; los diferentes energéticos que mencionamos, los hacemos de manera simultánea, es decir, lo vamos haciendo de acuerdo a peso y densidades de cada producto», destacó.
Informó que todos los tipos de plásticos son utilizados en el proceso en diferentes proporciones excepto el acrílico, el caucho (llantas) y el PVC térmico.
Actualmente su planta de Cancún puede procesar hasta 2 toneladas por reactor, es decir 4 mil kilos por día y ya trabajan en una ampliación para duplicar capacidad.
También cuentan con una de 4 toneladas de capacidad en EU y en ese país instalarán 3 más de 7 toneladas.
Adicionalmente construyen una planta en Veracruz, una en Chihuahua y una en Emiratos Árabes.
Comentó que para venderlo a gran escala, podría generarse una acuerdo comercial para venderse a empresas como Pemex y que lo utilicen como aditivo por ser más eficiente que una gasolina convencional, por ejemplo, el PetGas Ultra tiene hasta 102 octanos promedio por lo que se trata de un energético más poderoso que una gasolina convencional.
De 480 millones de toneladas de plásticos anuales, solo el 11 por ciento se recicla y el resto termina en vertederos, genera contaminación y daña ecosistemas al tener una degradación en condiciones naturales.
«Nosotros estamos entregando a nuestros clientes para venderlo como aditivo y de acuerdo a las características de su flotilla vehicular es que se hace la mezcla o el consumo directo, pero la ventaja es que como estamos obligados a realizar monitoreos constantes la calidad de nuestros productos es alta y nos permite comercializar como aditivo.
«Desde luego que sí (buscamos comercializarlo como combustible al 100 por ciento), es una comunicación que se tendría que dar ya a otro nivel con autoridades federales; el discurso del Presidente es muy importante porque él habla de una autonomía energética y existen las leyes para el tratamiento de residuos y estamos seguros que será bien recibido por las autoridades para implementarlo como una alternativa a las necesidades energéticas del País», explicó
Explicó que su aditivo puede mezclarse con el combustible convencional hasta en 8 por ciento, que es lo que permite la norma, aunque también tiene las características para usarse al 100 por ciento y funcionar como «gasolina».