COMUNIDAD EL NACIMIENTO, MÚZQUIZ, COAHUILA.- Con una fiesta en que se exaltaron las tradiciones de la comunidad de Negros Mascogos, se celebraron 172 años de la llegada de las familias, quienes salieron de Estados Unidos en 1850, escapando de la esclavitud.
La fotógrafa monclovense Alejandra Ruiz, capta a través de una impecable galería fotográfica los rostros de integrantes de esta comunidad y los festejos que tuvieron lugar este fin de semana, donde se muestra como a través de los siglos conservan sus tradiciones.
Este fin de semana celebraron este aniversario, con una fiesta que abrió con una cabalgata, para seguir con un baile y convivio, reconocimientos, bailes folklóricos, presentación de poesía, muestra gastronómica, inauguración y murales para cerrar con una cena y baile.
Los negros Mascogos llegaron en 1850 a México huyendo de la esclavitud desde diferentes partes de Estados Unidos,
El grupo era comandado por Juan Caballo y Gato del Monte, quienes negociaron con el Presidente Benito Juárez los terrenos donde ahora se encuentran los que fueron expropiados a la familia Sánchez Navarro.
Esto a cambio de ayudarlos con una lucha que en ese tiempo el gobierno llevaba a cabo con los comanches, apaches y otros que tenían asolada a las personas a las que mataban para beber su sangre.
Muchos integrantes de la tribu murieron en esa lucha la que también era apoyada por los Kikapús que también negociaron los terrenos aledaños a los Negros Mascogos.
Al llegar muchos se cambiaron los nombres ya que temían que sus esclavistas cruzaran hacia México para buscarlos.
La señora Lucía es de las últimas sobrevivientes que quedan de sangre pura de Negro Mascogo.
Entre el grupo hay 3 jóvenes negras mascogas defensoras de derechos humanos y parte de afrocaracolas saberes itinerantes una colectiva de mujeres Afromexicanas de Guerrero Coahuila, Veracruz, Oaxaca que trabajan por los derechos del pueblo Afromexicano.
En su comunidad estamos desarrollando un proyecto para prevenir y erradicar las violencias y conocer sus derechos afrodescendientes, en este proceso las acompañan las hermanas afromexicanas de guerrero dicho proyecto es financiado por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) actualmente se encontramos en Guerrero trabajando.