menú

domingo 7 de septiembre de 2025

>
>
>
>
>
Bitácora del director

Bitácora del director

Por Pascal Beltrán del Río

Opacidad de la casa

En respuesta a una de esas preguntas-trampolín que le permiten opinar sobre temas que no están necesariamente en la agenda informativa, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó, en su conferencia mañanera del martes, que solicitará al presidente Joe Biden que “atienda” el “asunto” de Julian Assange, fundador de Wikileaks, quien espera en una cárcel británica su extradición a Estados Unidos para enfrentar 18 cargos penales por obtener y divulgar secretos militares.

El mandatario comenzó diciendo que había solicitado al entonces presidente Donald Trump, al final de su mandato, que usara su prerrogativa para que “se le exonerara, porque es un preso de conciencia”.

En realidad, la facultad que otorga al Ejecutivo el artículo II de la Constitución estadunidense es la de cancelar o conmutar el castigo a personas condenadas por ofensas contra Estados Unidos. Para que el perdón pueda otorgarse, debe haber una sentencia condenatoria, cosa que Assange no tiene, porque aún no ha sido juzgado.

En ese sentido, no sé qué podría hacer Biden respecto de la petición que, dice López Obrador, le planteará ahora que ambos se reúnan en Washington. Pero llama la atención que el Presidente de México quiera intervenir en el caso de quien él considera “el mejor periodista de nuestro tiempo”.

Da la impresión de que la defensa de Assange es una manera de empatar el marcador con Estados Unidos, país al que López Obrador ha acusado de intervencionista por otorgar apoyo económico a organizaciones mexicanas que han destapado casos de malos manejos del dinero público o conflicto de interés en el gobierno federal. 

En lo que sí estoy de acuerdo con él es que el procesamiento penal de Assange en Estados Unidos tiene implicaciones serias para la libertad de expresión, pues podría crear antecedentes para perseguir judicialmente a quienes revelan crímenes de guerra y violaciones graves a los derechos humanos.

Pero me pregunto si el Presidente pensaría lo mismo de Assange en caso de que éste hubiera usado sus habilidades tecnológicas para dar a conocer información que afectara a su gobierno o a su círculo cercano. La experiencia dice que le llamaría corrupto o conservador, o ambas cosas, como ha hecho con periodistas y medios que lo han incomodado –extranjeros, algunos de ellos– y preguntaría dónde estaba durante los gobiernos que precedieron al suyo y por qué nunca dijo nada sobre ellos (aunque lo hubiera hecho).

Porque, para él, buen periodista no es el que revela información de interés público u opina sobre ella manteniendo su distancia de los actores políticos, sino quien, aun no siendo periodista en sentido estricto, coincide con su visión ideológica. No lo invento: es algo que ha declarado repetidamente.

También creo que López Obrador no necesita ir a buscar casos de procesamiento penal injusto en el extranjero, pues hay varios en este mismo país.

Por mencionar uno: el de Pasiano Rueda, alcalde electo de Jesús Carranza, Veracruz, quien ganó la elección desde la cárcel, a la que fue enviado por una acusación ridícula de intento de homicidio, esperando que así perdiera la votación, y en la que lo mantienen preso para que no pueda tomar posesión el 1 de julio próximo y así justificar la instalación de un concejo municipal. Por cierto, el Presidente no puede decir que no conoce el caso, porque recientemente su camioneta fue detenida por los partidarios de Rueda, durante una gira por el Istmo de Tehuantepec.

Y si López Obrador admira lo que hace Assange –sacar a la luz cosas que una autoridad desea mantener secretas–, su gobierno debiera estar más comprometido con la transparencia.

Tan sólo este año, de acuerdo con el Inai, se han acumulado 93 respuestas a solicitudes de información, realizadas con base en la Ley de Transparencia, en la que diversas dependencias alegan la inexistencia de los datos solicitados, como una manera de no entregar lo que se les pide.

Así, la defensa de Assange parece un caso de farol de la calle y oscuridad en la casa. O, por decirlo de otra manera: transparencia en casa del vecino y opacidad en la propia.

Más Noticias

Presume Sheinbaum elogio de Rubio a historia mexicana
Dijo que hasta el Secretario de Estado de EU, reconoció la grandeza de México durante su visita Por Jorge Ricardo/Agencia Reforma La Prensa HERMOSILLO, MÉXICO.-...
Cárteles usan a funcionarios para contrabandear huachicol.- DEA
En un informe, la agencia estadounidense señaló que los Cártel Jalisco Nueva Generación, el de Sinaloa, del Golfo y La Familia Michoacana financian sus operaciones...
Informa Sheinbaum en NL
La presidenta destacó que el proyecto del tren de pasajeros que conectará a Saltillo con Nuevo Laredo, pasando por Monterrey es una de las obras...

Relacionados

ERMITA 318
Por: Jesús Medina A PLENO GALOPE… La que resultó un...
Reafirma Carlos compromiso con la educación de Monclova
Fabiola Sánchez LA PRENSA El alcalde Carlos Villarreal encabezó el...
"Chicago conocerá el verdadero Departamento de Guerra": Trump
Gobernador de Illinois lo llama “aspirante a dictador”, el presidente...
Asegura Fiscalía de Durango documentos de CATEM
Su dirigente Armando Cobián, afirmó que la organización no tiene...
Repatrian de Sudán del Sur a mexicano deportado por EU
Por Staff/Agencia Reforma La Prensa BENTIU, SUDÁN DEL SUR.- El...
Premian filme mexicano 'En El Camino' en Mostra de Venecia
Gana como mejor película en los Horizontes de Venecia Por...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.