Con un tamaño de entre 10 mil y 15 mil unidades astronómicas, VY Canis Majoris, se localiza a más de 3 mil años luz de nuestro planeta.
El Imparcial
Un equipo de investigadores presentó el 13 de junio, en la 240ª reunión de la Sociedad Astronómica de Estados Unidos, el primer modelo tridimensional de la estrella VY Canis Majoris, que da una visión “sin precedentes” de la muerte de la hipergigante roja, dijo recientemente la Universidad de Arizona.
El comunicado menciona que para explorar los mecanismos que provocan la pérdida de la masa de la estrella hasta el final de su vida, los astrónomos se encargaron de rastrear ciertas moléculas detectadas alrededor de la hipergigante y, apoyados en imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble, mapearlas.
De este modo, los científicos usaron el telescopio chileno Atacama Large Millimeter Array (ALMA, por sus siglas en inglés), para rastrear una variedad de moléculas expulsadas por el cuerpo celeste desde su superficie. Al posicionar las 48 antenas de radio del ALMA en diferentes configuraciones, pudieron obtener datos sobre los vectores descritos por las moléculas y mapearlas detalladamente mediante las diferentes regiones alrededor de VY Canis Majoris, incluso correlacionándolas con diferentes eventos de eyección de masa a lo largo del tiempo, indica RT.
A pesar de que algunas de las observaciones todavía siguen en marcha, aseguran los expertos, “obtuvieron mapas preliminares de óxido de azufre, dióxido de azufre, óxido de silicio, óxido de fósforo y cloruro de sodio”, a partir de los cuales lograron construir “una imagen de la estructura global del flujo molecular de salida de VY Canis Majoris en escalas que abarcan todo el material expulsado de la estrella”.
A diferencia de las estrellas de menor masa, los expertos de la universidad dicen que las hipergigantes “tienden a experimentar eventos de pérdida de masa sustanciales esporádicos que forman estructuras complejas y muy irregulares compuestas por arcos, grupos y nudos”, que pueden expandirse por millones de kilómetros, indica RT.
Lucy Ziurys, coautora del estudio, explica que la hipergigante roja en cuestión se localiza a unos 3 mil 009 años luz de la Tierra, en la constelación de Canis Major. De acuerdo a los cálculos, esta cuenta con un tamaño de entre 10 mil y 15 mil unidades astronómicas –una unidad astronómica equivale a la distancia media entre la Tierra y el Sol–, lo que la posiciona en una de las estrellas más masivas de la Vía Láctea.