SABINAS, COAHUILA. – Este 11 de julio se conmemora el Día del Minero en México, esto a raíz de la creación del Sindicato de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana en el año de 1934.
La Región Carbonífera es una de las zonas donde se vive de la minería, la extracción del carbón y donde más del 90 por ciento de sus familias dependen de esta labor.
Ante ello no pudieron faltar los festejos de este día, donde La Unión Nacional de Auténticos Mineros, UNAM festejo a sus trabajadores y todo aquel que quisiera participar.
De acuerdo a información dada a conocer por el historiador y cronista de Sabinas, Ramiro Flores Morales, la Región Carbonífera ha sido marcada, por la muerte padres, hijos, esposo, nietos, tíos quienes han perdido la vida en las entrañas de estos lugares, pozos, tajos y minas de carbón a donde cada mañana ingresan para poder sacar el oro negro y así alimentar a sus familias.
En esta zona de Coahuila se han registrado grandes tragedias mineras, como la del 31 de enero de 1902, fue el aniversario 118 de la primera tragedia minera registrada en San Felipe y El Hondo donde se dio cuenta de 141 muertos en el tiro 6 de la Coahuila Coal Company, en su mayoría orientales, por la explosión de gas grisú, el llamado vaho del diablo y de ahí a la fecha tan solo por explosiones se han pedido 1600 vidas.
Flores Morales dijo que, si se suman decesos por “caídos” e inundaciones, el número se duplica. “Fácilmente superamos las 3 mil muertes”.
El 1 de marzo de 1902 el Presidente de la República Porfirio Díaz llegó al lugar y en forma personal dio condolencias a los deudos, a quienes les entregó recursos económicos.
Aseguró que en total en la Región Carbonífera han ocurrido 116 tragedias mineras por la acumulación de gas grisú que detona explosiones, entre otras podemos citar la ocurrida el 31 de marzo de 1969 en Barroterán donde perdieron la vida más de 150 mineros.
Según Nacional Geographic la actividad del carbón es la segunda actividad más peligrosa, tras señalar en primera posición la pesca de cangrejo en Alaska y en tercer lugar los soldados al frente del combate.
Mucho es el riesgo que corren los mineros cada día pero los hombres en esta región optan por dedicarse a la minería por que se gana mejor y pueden mantener su hogar ya que al laborar en una empresa maquiladora los sueldos son mucho más bajos.
Se tiene un reporte de que la primera tragedia minera pudo ser el 31 de marzo de 1885 en la localidad de San Felipe del Hondo, pero no está documentada, solo la de 1902. La tragedia de Pasta de Conchos en la que 65 mineros quedaron atrapados el 19 de febrero del 2006 en San Juan de Sabinas no puede dejar de mencionarse. Esta información trascendió más allá de las fronteras y es fecha que no puede finiquitarse pues los restos de los mineros no se rescataron.
Las tragedias más recientes es la ocurrida en el pozo de BINSA, ocurrida el 03 de mayo del 2011 en dónde 14 trabajadores murieron a causa de una explosión por acumulamiento de gas metano y La Espuelita donde se registró una inundación y ya no salieron los mineros el 23 de enero de 2003.
El Día Nacional del Minero se celebra cada 11 de julio. Esta fecha se eligió porque, precisamente, el 11 de julio de 1934 se constituyó el Sindicato de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SITMMSRM), en Pachuca, Hidalgo, ciudad donde quedó integrada la Sección 1.