menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

miércoles 12 de febrero de 2025

>
>
>
>
>
LA HISTORIA DE LOS DANDIS DEL CONGO, LA SUBCULTURA QUE VISTE CON ROPA DE MARCA EN MEDIO DE LA POBREZA AFRICANA

LA HISTORIA DE LOS DANDIS DEL CONGO, LA SUBCULTURA QUE VISTE CON ROPA DE MARCA EN MEDIO DE LA POBREZA AFRICANA

Los Sapeurs, o Dandis del Congo, visten con las mejores ropas de diseñador, lo cual contrasta con el ambiente de pobreza en el que viven.

Muy Interesante

En medio de las calles derruidas y sin asfaltar de Brazzaville (capital de la República del Congo) y Kinshasa, ubicada en la República Democrática del Congo, donde la basura se acumula en las calles y los baches son estampas comunes, hay espacio para el buen estilo. En medio de esa imagen de marginación social se ve caminar a un grupo de hombres que dan cátedra de elegancia. Se les conoce como Sapeurs, o Dandis del Congo.

Esta subcultura, también conocida como le Sape, le ha dado la vuelta al mundo desde que se supo de ella por la pintoresca que resulta. Su nombre formal y completo es Société des Ambianceurs et des Personnes Élégantes, formada casi en exclusiva por hombres, pero en los más recientes tiempos también hay mujeres que son parte de ella. A ellas se les conoce como sapeuses.

Quizás la fuente principal que dio a conocer la historia de este grupo de amantes de la moda y el estilo sea el reportaje fotográfico editado y publicado en formato libro Sapeurs: ladies and gentlemen of the Congo, del fotógrafo afincado en el Reino Unido, Tariq Zaidi.

La historia de los Sapeurs, o Dandis del Congo

Según el diario ABC, todo empieza con los colonos que traían ropa de segunda mano desde Europa para darla a sus empleados y ganarse su lealtad. Quienes tenían acceso a esta ropa que resultaba elegante, comenzaron a usarla y adoptar maneras de gente educada y de alcurnia.

De esa manera se creó laSociété des Ambianceurs et des Personnes Élégantes (Sociedad de Ambientadores y Personas Elegantes) que se manejaban bajo reglas de etiqueta. Con el paso de los años, estos hombres y mujeres fueron dejando de lado la ropa de imitación para enfocarse en exclusiva en piezas originales llegadas desde París, la capital de la moda.

Por otro lado, Vogue Scandinavia nos dice que este movimiento tiene sus raíces en la década de 1920 “cuando los hombres congoleños empezaron a vestirse con atuendos europeos como medio de movilidad social y para obtener mayor respeto bajo el colonialismo. Muchos hombres renunciaban a otras necesidades para vestirse por encima de su clase, y se crearon los proto-Sapeurs”.

Sin embargo, el movimiento, tal y como lo conocemos en el presente, surgió hasta después de la independencia, en 1960, cuando Kinshasa, en la República Democrática del Congo, y Brazzaville, en la República del Congo, se convirtieron en centros de una nueva élite africana francófona. Muchos congoleños viajaron a París y Londres y volvieron con ropa de diseñadores que no se encontraban en su país de origen.

El movimiento en el presente

Papa Wemba, el famoso y elegante cantante de rumba congoleño al que se le atribuye la popularidad del look Sapeur, dice que la inspiración para La Sape le vino de sus padres, que en los años sesenta iban “siempre bien arreglados, siempre muy elegantes”.

Quienes tienen la posibilidad de acceder a artículos de marca como zapatos, corbatas, trajes, pañuelos, sombreros o relojes tampoco escatiman en mostrar sus posibilidades económicas en medio de las calles de un país que destaca por su pobreza.

Plantar cara a la sociedad a través del buen estilo

Pertenecer al grupo de los Dandis del Congo significa no solo vestir bien, sino ir por el mundo con una actitud que significa desafiar diversos convencionalismos. En ellos hay una actitud de tener sueños, aspiraciones y un deseo de ser tratado con dignidad y respeto. Y si ello significa tirar la casa por la ventana con tal de tener ropa de diseñador, todo intento vale la pena.

Para el fotógrafo Héctor Mediavilla, los sapeurs vivieron su momento de mayor auge en los años 80 del pasado siglo. Se ven como artistas y encuentran en la ropa una forma de reivindicarse y mostrar de forma pacífica “una actitud de rebeldía ante la injusticia, a la que se enfrentan de una manera no violenta”. A través de una ropa elegante, pretenden huir de la estampa de la pobreza, hacerse notar y reclamar que se les tenga en cuenta.

Más Noticias

El truco para limpiar las manchas de vino; experto en telas lo explica
Thomas Bird, experto en textiles y propietario de Fabric Online, recomienda algunos trucos sencillos para limpiar manchas de vino Derramar vino sobre la ropa, los muebles o...
NUEVO FRENTE FRÍO TRAERÁ FRÍO, LLUVIAS Y VIENTOS FUERTES A COAHUILA
Saltillo, Coahuila de Zaragoza; 12 de febrero de 2025.La Subsecretaría de Protección Civil del Estado informa que un nuevo Frente Frío llegará a Coahuila este...
La cifra que Cruz Azul paga a la UNAM por utilizar el Olímpico Universitario; les urge un estadio
El Cruz Azul se mudó a Ciudad Universitaria, luego de la eliminación en el torneo Apertura 2024; jugará todo 2025 en la casa de los...

Relacionados

Invita IMSS Coahuila a la donación altruista de sangre
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Coahuila invita...
Zelensky expresa a Trump “disposición a trabajar” para lograr la paz con Rusia; “hagámosolo”, dice
El presidente ucraniano se reunirá este viernes en Munich con...
Mario Bautista revela que será papá por primera vez
El cantante compartió emotivas fotografías junto a su novia, Karina...
Que no falle tu corazón para que ames fuerte este 14 de febrero: Estos consejos pueden ayudarte
Este 14 de febrero celebra el amor propio y sigue...
Bronquitis impide que el papa Francisco lea en su audiencia de este miércoles
El sumo pontífice ha mantenido su agenda diaria de citas...
Revelan inquietante audio de la implosión del submarino Titán en las profundidades
En el inquietante clip, que está siendo revelado por primera...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.