¿Alguna vez pensó por qué llaman a Coahuila la Tierra de Dinosaurios? ¿Y por qué hay presencia de fósiles de dinosaurios principalmente en Coahuila y Chihuahua, y en el resto del país muy poco? Todo tiene que ver con lo que los geólogos llaman el “continental drift”, o sea la deriva continental, el movimiento de los continentes de la tierra. Hace 100 millones de años, en la era del Cretácico, cuando abundaban los dinosaurios, la mayor parte del Mexico de hoy no existía. Apenas se estaba formando el “puente” entre los continentes de Norte y Sud América, y del continente existente de Norte América conectaban dos penínsulas en su límite meridional, la Península de Aldama (hoy Chihuahua) y Península de Coahuila.
A finales del Cretácico, hace 66 millones de años, cae el meteorito de Chicxulub en Yucatán, y acaba con la mayor parte de los dinosaurios. Y luego, cuando en los millones de años siguientes se va formando el resto del territorio mexicano y se conecta Norte América con Sud América, ya no hay vida dinosaurio para poblarla.
En la Península de Coahuila abundaban lagunas y ríos, y predominaba un tipo de dinosaurio, llamado “hadrosaurio”, o popularmente llamado “pico de pato”. Era un dinosaurio herbívoro, de mandíbulas largas y planas, con cientos de dientes pequeños que le servían para captar peces, camarones y plantas en las orillas de las lagunas.
En el Museo del Desierto en Saltillo se guardan los restos de un “Tlatolophus Galorum”, un dinosaurio del cretácico tardío, hace 72 millones de años. Tiene 6 mts de largo, y fue hallado en 2013 en el municipio de General Cepeda, un dinosaurio 100 por ciento mexicano, ya que no se encuentra en ninguna otra parte en el mundo.
Por: Willem Veltman, con apoyo de Arnoldo Bermea Balderas, Jose Manuel Luna Lastra, Francisco Rocha, Luis A. Valdés Blackaller, Oscar Valdés Martin del Campo, y Ramón Williamson Bosque.