menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

sábado 12 de julio de 2025

>
>
>
>
>
¿Cuál es la prisa? El planeta pide ir más lento

¿Cuál es la prisa? El planeta pide ir más lento

Perseguir la suficiencia alimentaria aumentando la producción de alimentos, noción que ha imperado por décadas, no sólo no ha conseguido acabar con el hambre en el mundo, sino que ha deteriorado el medio ambiente y hasta la calidad de lo que comemos.

A pesar de esto, el propio objetivo de desarrollo sostenible número 2 de la ONU, titulado “Hambre cero“, plantea entre sus metas para 2030 “aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción”, con un importante componente de desarrollo tecnológico.

“Es repensar y hacernos la pregunta de qué hay en lo lento; plantear esa pregunta nos abre la posibilidad de reflexionar a qué velocidad vamos”.

Patrick Trigoso Coreógrafo

“Ahí hay una potencial lógica engañosa desde narrativas tecnocientíficas, en donde se nos dice que producir más es la solución, cuando producir más no ha terminado jamás con el hambre“, remarca en entrevista remota el doctor en ingeniería de biosistemas Christopher Cedillo, miembro del colectivo mexicano de arte y cienciaLes Aterrades.

Partiendo de esta contradicción entre la necesidad de producir lo suficiente para alimentar a las 10 mil millones de personas que se calcula habrá hacia 2050 y una impostergable “ética de la Tierra“, Les Aterrades ha desarrollado Ensayo sobre la lentitud, un proyecto multidisciplinario donde la apuesta es bajar la velocidad y repensar la compleja relación entre la humanidad y las plantas.

“Hay que irnos lento para poder observar y pensar otras formas; la sobreproducción no es el único camino. No sabemos cuál (hay que seguir); hay muchos, debe de haber muchos por ahí”, expresa el artista visual Marco Antonio Lara, encargado del diseño y la imagen de esta iniciativa, cuyo principal trabajo es una pieza de videodanza con coreografía basada en la experimentación científica sobre el movimiento de las plantas.

“Hablar de la lentitud es también pensar en el valor de los procesos que se van cocinando poco a poco, y de la necesidad de salirnos de este ímpetu productivista en donde ‘hacer más es ser más'”, resalta Cedillo, quien estuvo a cargo de la investigación, teoría y experimentación vegetal.

Con la danza contemporánea como una forma de visibilizar lúdica y sensiblemente la interacción entre humanos y plantas, el coreógrafo y director de escena Patrick Trigoso -junto con Ana Paula Oropeza– se inspiró en el movimiento de semillas de jitomate al germinar para diseñar los pasos que un grupo de bailarinas ejecutan en video; pero esa misma ejecución posteriormente marca la pauta para el crecimiento de las plantas.

Es decir, a través de un panel de luces led controlado mediante la plataforma Arduino, el grupo gestionó la iluminación a la que se expuso la planta, lo cual provocó cambios en el flujo de las fitohormonas que regulan la elongación vegetal y generan el movimiento del tejido.

“Primero, la planta nos muestra qué puede hacer; después, Pat pone la coreografía, y esa coreografía la llevamos a ser movimiento de plantas. Es decir, ahora vamos a obligar a que las plantas se muevan como los humanos fingiendo ser plantas“, reitera Cedillo sobre este proceso, registrado en un timelapse que se puede apreciar, junto con la coreografía de 17 minutos de duración, en el sitio www.ensayosobrelalentitud.com.

Obtienen premio con proyecto de arte y ciencia

Este trabajo, acompañado con diseño sonoro creado exprofeso por la música y artista sonora Cutzi Hamid, le valió al colectivo alzarse como ganador de la segunda edición del programa de arte, ciencia y tecnología Flash ACT.

Dicho programa es impulsado por el Goethe-Institut Mexiko, el Instituto Francés de América Latina (IFAL) y el Centro Cultural de España, entre otras instancias.

Fue el 14 de julio cuando los miembros de Les Aterrades, quienes de hecho se conocieron y conformaron como colectivo luego de aplicar individualmente a Flash ACT 2022, recibieron un correo electrónico con el anuncio de que habían sido elegidos entre ocho propuestas enfocadas al medio ambiente, las cuales recibieron 3 mil 500 euros -alrededor de 72 mil 540 pesos- para su desarrollo.

Ahora los integrantes de este equipo, provenientes de Querétaro, Morelia y Ciudad de México, recibirán un taller para dar continuidad, estructura y difusión a su proyecto, a fin de asegurarle una vida propia más allá de esta experiencia.

Trabajan en segundo episodio de Ensayo sobre la lentitud

Para Les Aterrades es claro por dónde debe continuar Ensayo sobre la lentitud: desde ser presentado en forma de instalación museográfica en algún recinto como el Centro Cultural de España en México, hasta avanzar al segundo episodio, dedicado a la recalcitrancia.

“Esta primera parte fue de las plantas domesticadas, con una planta de jitomate; y ahora lo que sigue es la recalcitrancia, las plantas que no se pueden domesticar de una manera tan sencilla”, expone Cutzi Hamid.

“Las especies recalcitrantes son aquellas que son bien difíciles llevarlas al laboratorio y meterlas en un programa de fitomejoramiento tradicional para que luzcan más como nos gustaría que lo hicieran. Entonces, la recalcitrancia tiene su valor por su misma resistencia a ser manipuladas o a ser mejoradas desde ciertos conceptos antropocéntricos”, explica, por su parte, Christopher Cedillo, poniendo como ejemplo la Opuntia, o nopal tunero.

Para Marco Antonio Lara, esta planta, con su largo periodo de germinación, constituye un caso ejemplar de que es posible tener una relación con las plantas que no esté guiada por la prisa y las modificaciones.

“La tuna no es una industria gigante, pero es una industria a fin de cuentas, y no vemos que le estemos inyectando hormonas a las tunas por el mismo hecho de que la planta no se deja, por así decirlo. Entonces, hay un periodo de espera de dos, tres años entre plantíos; todo ya se ha adecuado al tiempo del nopal y de la tuna, no al revés.

“Ese es un ejemplo muy claro de cómo un cultivo es por sí mismo y para sí mismo, y somos incapaces, de cierta manera, de poder influir en ellos. Por eso va a ser muy interesante ese segundo episodio”, estima el artista visual.

El desafío

El trabajo del colectivo de arte y ciencia Les Aterrades ha partido de tres conflictos sumamente complejos:

1. Alimentos para todos

Para el año 2050, cuando se estima que habrá 10 mil millones de habitantes, tendrá que producirse más del 56 por ciento de los alimentos que se producían en 2010.

2. Producir sin deforestar

Alrededor del 50 por ciento de los terrenos con fauna y flora son usados para la producción agrícola. Aumentar tal proporción agudizaría la deforestación.

3. El cambio climático

Tan solo en 2010, la industria alimentaria produjo 12 gigatoneladas (Gt) de emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Más Noticias

Promueve Víctor Leija el deporte familiar con carrera 3K y 5K
Cuatro Ciénegas, Coahuila a 12 de julio del 2025.- Con la intención de seguir fortaleciendo la cultura del deporte, el Gobierno Municipal de Cuatro Ciénegas,...
¡Vanessa Hudgens y Cole Tucker esperan a su segundo hijo!
La actriz dio la bienvenida a su primer bebé en julio de 2024 Vanessa Hudgens vive un momento muy especial junto a su esposo, el...
"¡Trata bien a Danna!", el reclamo a Alex Hoyer, el novio de Danna Paola tras volverse viral video donde parece que la jalonea
Los cantantes aparecieron de la mano en París pero la conducta de Alex dividió opiniones Danna Paola estaba feliz conviviendo con sus fans en París,...

Relacionados

Fiscal de EU despide a 20 funcionarios ligados a casos penales contra Trump
Estas bajas incluían abogados, personal de apoyo y alguaciles federales;...
Majo Aguilar revela la razón detrás de su ruptura con Gil Cerezo
La joven, miembro de la dinastía Aguilar, y el vocalista...
Rusia lanza más de 620 drones y misiles contra Ucrania
Cada semana, el gobierno de Vladimir Putin bate récords de...
Donald Trump amenaza con revocar la ciudadanía estadounidense a la actriz Rosie O'Donnell
La también conductora no se quedó callada y calificó al...
Macron dice que la UE debe prepararse para tomar represalias contra aranceles de Trump
El Instrumento Anti-Coerción de la UE permite al bloque tomar...
Sheinbaum responde al nuevo arancel de 30% a México; “Vamos a llegar a un acuerdo con el gobierno de EU"
Donald Trump informó que los aranceles entrarán en vigor el...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.