menú

domingo 24 de agosto de 2025

>
>
>
>
>
¿Qué eventos astronómicos no debes perderte en agosto? Descúbrelo

¿Qué eventos astronómicos no debes perderte en agosto? Descúbrelo

En agosto se avistan uno de los fenómenos más esperados; la lluvia de estrellas Perseidas

Agosto inicia y, con él, se producirán una serie de eventos astronómicos, característicos del mes. Este es el caso de la lluvia de estrellas Perseidas, pues su aparición en el cielo sólo se da una vez al año. ¡No te las pierdas! 

12 de agosto: Luna Llena 

Pese a que la Luna llena tiene lugar mes con mes, esta fase recibe el nombre de “Luna del Esturión” durante el mes de agosto.

Este nombre es atribuido a las tribus norteamericanas, que llaman “esturión” a un tipo de pez, de compleja captura, que habitaba los largos de mayor extensión de la región. 

La magnificencia se obtendrá gracias a que el Sol iluminará por completo a la Luna. El evento ocurrirá a las 20:37 horas. 

12 y 13 de agosto: Lluvia de estrellas de las Perseidas

Los astrónomos no escatiman al aseverar que las Perseidas son su lluvia de estrellas favoritas, ya que son los meteoros que mejor apreciamos desde el hemisferio norte.
Este evento ocurre a lo largo de varias noches, pues si te caracterizas por ser observador y acostumbras fijar tu atención en el firmamento, te habrás dado cuenta que desde mitades de julio se avistaban los destellos de las Perseidas. 

Esta lluvia de meteoros comenzó a partir del 17 de julio y declinarán hasta el 24 de agosto. Sin embargo, alcanzarán su punto máximo entre 12 y 13 de agosto.

En ese momento, viajarán más de ¡110 meteoros por hora!. 

La fase lunar será de 22.7%. Esto quiere decir que su luminosidad será mínima, por lo que las condiciones para disfrutarla serán idóneas. 

A diferencia de lo que ocurrió en julio con las Delta Acuáridas, que tuvieron mayor presencia en el hemisferio sur, las Perseidas privilegiarán a las regiones que habitan al norte del ecuador, del que nuestro país forma parte. 

14 de agosto: Oposición de Saturno

A las 12:02 horas, Saturno -el planeta de los anillos- se acercará a la Tierra, a la distancia más cercana posible. Y mientras se acerca a nuestro planeta, se aleja también del Sol. Este fenómeno es conocido como “oposición”. 

Aunque parezca que el planeta desaíra al gran astro y glorifica a la Tierra, lo que sucede realmente es una “armonía astronómica”, ya que los tres se alinean con una precisión impecable. 

Todo esto nos permitirá advertir la presencia de Saturno en el cielo, ya que su cara visible estará completamente iluminada por el Sol. En ese momento, “el gigante de gas” brillará con una magnitud 0.2 y sus anillos estarán inclinados en un ángulo de 24º.

Es un evento que no debes perderte. Si bien, Saturno -que adoptó dicho nombre en honor al padre del dios romano Titán- es visible de julio a diciembre, es en agosto cuando alcanzará su máximo esplendor. Aparecerá como un destello dorado en el firmamento. 

15 de agosto: Conjunción de la Luna y Júpiter

Júpiter se ubicará a 3.6º al norte de la Luna a las 04:41 horas con magnitudes de -2.8 y -12.5, respectivamente. La fase lunar, a punto de alcanzar su máximo esplendor, se encontrará en un 85.4%.

19 de agosto: Conjunción de Mercurio y Marte

A pesar que Marte formó parte de la primera conjunción del mes, a diferencia de esa ocasión en la que se reunió con la Luna, ahora se encontrará con Mercurio, en planeta más pequeño del Sistema Solar.

El planeta rojo pasará a 0.0º al norte de Mercurio a las 07:17 horas y brillarán con una magnitud de -0.0 y 2.4, respectivamente. 

La fase de la Luna se encontrará a 47.4%, lo que podría opacar la aparición de la conjunción, pues el satélite brillará intensamente.

25 de agosto: Conjunción de la Luna y Venus

A las 15:58 horas, Venus, el planeta más cálido del Sistema Solar, pasará a 4.2º al sur de la Luna. 

La claridad de la Luna tendrá una magnitud de 8.4 y el brillo de Venus oscilará entre los -3.9. La porción iluminada de la Luna será de 2.3%.

27 de agosto: Luna nueva

De acuerdo a “SkyCal” de la NASA, cada 27 días, siete horas y 43 minutos, aparece una Luna nueva en el cielo.

En esta ocasión, el “novilunio” sucederá a las 04:47 horas, momento en el que el satélite natural se colocará entre la Tierra y el Sol.

De esta manera, el lado brillante de la Luna dará la espalda a la Tierra, por lo que -al fijar nuestra mirada al cielo- parecerá que habrá desaparecido. La fase lunar será del 0%.

A medida que la Luna se desvanece gradualmente hasta invisibilizarse, otros objetos celestes brillan más de lo usual.

En lo habitual son opacados por la luminosidad lunar, por lo que será una gran oportunidad para capturarlos en el cielo. 

Más Noticias

Fue el Azteca escenario de hitos de cine universal
Periódico La Prensa preguntó a sus lectores qué películas o qué experiencias recuerdan, y desde luego, citan: Jurasic Park, Star Wars, El Señor de los...
Jaime de la Torre: La voz del Cine Azteca
Se convirtió en la voz oficial de estas salas cinematográficas en los años 70, una época en la que la radio y los anuncios publicitarios...
En CDMX aseguran 'meths' y dosis de ‘coca’
Elementos de infantería de la Armada de México y GN participaron al lado de diversos cuerpos de Seguridad en el aseguramiento de la droga Por...

Relacionados

En suspenso subasta ante impugnaciones
Se estimaba vender AHMSA antes de diciembre, pero se enfrentan...
Dan plazo a Síndico para responder las acusaciones
Tiene hasta el miércoles para defenderse. En caso de no...
Duro golpe suspensión de visas a traileros: Canacar
No obstante, el dirigente Gerardo Bortoni manifestó que en México...
Terror en el Pape; choque e incendio
Ebrio manejaba en contra y a gran velocidad Dos jovencitos...
Llega en 1940 cine sonoro a Monclova
La noticia publicada en el periódico Monclova entusiasmó a los...
Río Cinema: fin de una era de cines de antaño
La icónica sala de la calle Cuauhtémoc 311 no murió...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.