menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

domingo 13 de julio de 2025

>
>
>
>
>
La pobreza franciscana

La pobreza franciscana

Por Rubén Moreira Valdez

Cristo se encarna y vive en Palestina, un remoto lugar del imperio romano. Su entorno es difícil: el pueblo judío, al igual que muchos otros, en ese momento está sometido a los designios del César. No obstante, la fertilidad de sus valles, un gran lago interior y la cercanía al mar, la región es un lugar difícil para sus habitantes. Jesús predica entre campesinos, pescadores y gente pobre: entre los que sufren.

Las parábolas y las alusiones del nazareno están llenas de referencias a la economía local y a personajes de ésta. Los ejemplos se refieren a las actividades cotidianas de la región, y eso permitió que su mensaje tuviera una gran penetración entre sus oyentes y también que sus palabras trascendieran los siglos: la realidad que vio Jesús sigue presente. En aquel mundo de pobreza e injusticia, donde para muchos la vida era corta y amarga, aparece un mesías que pregona un poderoso discurso que se soporta en cuatro sólidas columnas: el amor, la dignidad de las personas, la fe y la esperanza.

Jesús se rodeaba de excluidos: enfermos, pobres, pecadores y hasta uno que otro rico arrepentido. La banda del galileo seguro causó molestia y alarma en las buenas conciencias de aquellos días. Aquel hombre le decía a la gente que en algún momento su dolor iba a terminar, pero no dejaba de señalar que la causa de éste era la desigualdad y la opresión de unos a otros. El Cristo anuncia el Reino y deja claro que el verdadero dueño del mundo es Dios y que, en todo caso, su yugo es suave.

Los romanos tenían pesadita la mano y no gustaban de los alborotos; mientras que los cristianos eran realmente buenos para armarlos. Para no batallar asesinaron al revoltoso a petición del clero y las cámaras empresariales de aquel entonces. Solo que les fallo el cálculo y resultó que subieron a la cruz al mero hijo de Dios y Dios mismo. El mismo que a los tres días estaba de regreso y fundó una iglesia, y con ella una doctrina que en su interior contiene las cuatro fuertes ideas a que me he referido: amor, dignidad de la persona, fe y esperanza en una vida eterna sin sufrimiento. Todo bajo el dominio de un Dios único y verdadero, en una versión más amable que la del Antiguo Testamento, más buena onda. Un Dios con mayúscula, cierto y no falso como las quimeras romanas y griegas a las que les daba por agarrar el “cuete”, y ya en la parranda abusar de las doncellas y los cuates.

Es bien conocido que los dueños del capital no se rinden fácilmente – cualquier parecido con la actualidad es mera coincidencia – y si bien a Jesús y su banda no les caían nada bien, poco a poco y con mucha paciencia se fueron involucrando en la nueva religión. Más aún, cuando se dieron cuenta de que los esfuerzos por eliminar a los seguidores del Hijo de Dios encarnado en hombre no rendían frutos. Por su parte, los cristianos no se amedrentaban ante las amenazas o las represiones. Uno de ellos, Ignacio de Antioquía festejaba su martirio e incluso se opuso a que lo salvaran de ser masticado por los leones.

Con el tiempo la Iglesia de los pobres se convirtió en la de los ricos, nada tendría de malo si éstos hubieran asumido el mensaje del nazareno, pero no fue así, por el contrario, con el apoyo de la jerarquía se llegó a construir un discurso de protección al opresor. Frente a esta realidad aparecieron fuertes defensores del mensaje original, algunos de ellos decididos a todo, como Dulcino, aquel fraile que con el Evangelio en la mano azotó regiones de Europa expropiando riquezas y dando muerte a quienes consideraba pecadores. Otros, en cambio, pusieron por delante la fuerza del ejemplo y recordaron que la opción por los pobres no incluye el permiso de matar. Es el caso de san Francisco de Asís, en torno a cuya figura, por su compromiso con los oprimidos, se ha construido la “peligrosa” frase “pobreza franciscana”.

Fuera de contexto esas palabras se pueden convertir en un exitoso discurso de opresión, pero eso lo veremos la próxima semana, cuando, ahora sí, revisemos la verdadera propuesta social de la Iglesia católica, la cual está contenida en su magisterio y en la sana interpretación de las escrituras, y por ende abordemos el mensaje del galileo.

Más Noticias

"Sería desastroso": productores franceses de vino y queso advierten que aranceles de Trump afectarán al mercado
El director ejecutivo de la asociación de productos lácteos comentó que este nuevo entorno probablemente no será temporal, por lo que será necesario replantearse la...
TREN MAYA, MUESTRA DE LA IRRESPONSABILIDAD. OCURRENCIAS Y DESPILFARRO DEL GOBIERNO DE MORENA: RUBÉN MOREIRA
• El diputado evidenció el despilfarro de recursos y el abandono a prioridades nacionales como son el campo, la salud y la infraestructura carretera.• Señaló...
El barrenador y el mercado
Desde hace algunas semanas se ha presentado una contingencia ganadera en México que ha provocado el cierre de la frontera con Estados Unidos para la...

Relacionados

Fortalecen en Ramos Arizpe la economía rural con programa de aves de traspatio
Más de mil 700 gallinas entregadas; se prevé otra jornada...
Ramos Arizpe, ejemplo en el cuidado y protección animal
Más de mil 800 mascotas atendidas con esterilizaciones, vacunas y...
INSPIRA COAHUILA LLEVA BENEFICIOS A COMUNIDADES RURALES
Saltillo, Coahuila de Zaragoza; a 13 de julio de 2024.-...
Chelsea golea al PSG 3-0 y se consagra campeón del Mundial de Clubes
Los londinenses se llevaron la corona en el estadio MetLife...
SpaceX invertirá 2,000 mdd en la startup xAI de Musk: WSJ
informó el Wall Street Journal indicó que mientras, la empresa...
UE prolonga hasta agosto suspender aranceles de represalia contra EU
Bruselas ha preparado aranceles a productos estadounidenses por valor de...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.