menú

miércoles 10 de septiembre de 2025

>
>
>
>
>
Pronóstico del clima: el sábado ‘lloverá’ poesía

Pronóstico del clima: el sábado ‘lloverá’ poesía

“Todo mi amor está aquí”, escribió el poeta Raúl Zurita en Canto a su amor desaparecido (1985), “y se ha quedado / pegado a las rocas al mar y a las montañas”.

Y a las calles olor a pólvora de Tultepec, podría agregar, y a las iglesias y mercados de Cuautitlán, los rincones de Ecatepec, cuando este sábado, desde un helicóptero, se liberen 50 mil volantes de papel con este verso del autor chileno, buscando llover con su palabra cuanto municipio mexiquense esté al alcance.

“Nada más es eso, porque todo mi amor está aquí, se ha quedado pegado a las rocas, al mar y a las montañas”, reitera en entrevista remota el poeta de 72 años. “Esas palabras se funden con el pueblo que todos son, en este caso, en (la periferia de) la Ciudad de México”.

“Es la inmanencia del amor, un manto de amor que arrasa la obra de Zurita“, dice, a su vez, el escritor Antonio Calera-Grobet, quien junto a Melisa Arzate y el equipo de la Hostería La Bota, en el Centro Histórico de la CDMX, comandan esta acción.

“Ese amor latinoamericano, ese sueño bolivariano de José de San Martín de que se unieran las Américas… Las Américas, en el oprobio que siempre ha sido transversal a nuestros pueblos, están en ese verso”, añade.

Un acto que, además de ser un guiño a lo que Zurita hiciera hace 40 años en el espacio aéreo de Nueva York, cuando cinco avionetas trazaron con humo los 15 primeros versos de su poema La vida nueva, a más de 4 mil 500 metros de altitud, es concebido en México por los gestores culturales como una manera de homenajear al poeta.

Homenaje al “espíritu escritural”, acota Calera-Grobet, de un autor desbarrancado por la colectividad ante el aplastamiento de las dictaduras, en una perpetua defensa “de lo que fuimos y nos quieren arrancar, que es la felicidad, que es la alegría de vivir”.

“Esta acción es un acto de protección de esos espíritus que aún tenemos como la mejor infantería en contra de los hijos de puta del Gobierno, como quiera que se llame ese pinche Gobierno de mierda, por ejemplo el actual, y de otros tantos que puedan estar chingando al pueblo”, expresa, siempre abrasador, el gestor.

Fue él mismo quien, en una visita a Zurita hace tres años, le propuso llevar a cabo la proliferación masiva de su pensamiento en cualquier soporte, que el chileno confiesa entender como un abrazo a la poesía y un trabajo de amor, más que como un homenaje.

Después decidirían que esto se realizara desde el espacio aéreo de Tultepec, con la posibilidad de que el viento extendiera la acción hasta sitios como TlalnepantlaIzcalli y demás municipios aledaños, todos ellos aquejados por altos índices de pobrezabaja escolaridadviolencia de género y feminicidios.

“Elegimos que sea ahí y no en otro lugar porque, efectivamente, vamos contra un Gobierno que desde hace muchos años -no éste, ¿eh?- en sus políticas culturales, sociales, educativas, económicas, ha olvidado por completo a esas zonas marginales y limítrofes”, comparte Arzate.

“Lo que nos motiva es eliminar de una vez por todas la oferta cultural desde lo formal, es decir, la oferta cultural donde siempre hay esa exclusión abstracta y esa exclusión concreta. Y pensar que si bien no tiene absolutamente nada de malo que una música regional se presente en el Zócalo de la Ciudad de México, o Maldita Vecindad, por ejemplo, nosotros necesitamos una cosa totalmente distinta”, agrega Calera-Grobet.

Así, en el nada sencillo desafío de pintar el firmamento con la poesía de Zurita y algunos retratos suyos realizados por el artista Arturo Ocampo, el escritor Ricardo Suasnavar se convirtió tanto en su guía para adentrarse en la entraña de Tultepec -de donde es oriundo-, así como en quien sortearía los retos de logística y cuestiones burocráticas.

Es decir, fue él quien se encargó de encontrar al proveedor de la aeronave con la suficiente sensibilidad y apertura para acceder a dispersar los poemas -la empresa Helidom Servicios Aéreos, con un helicóptero Bell-, una vez que las autoridades mexiquenses concedieron los permisos necesarios.

“El Ayuntamiento mostró flexibilidad al respecto debido a que ésta es una acción realizada de manera independiente, sin ningún tipo de motivación partidista; quedó siempre bien claro que no es una acción publicitaria”, cuenta Suasnavar, quien resalta las intenciones de cimbrar a la población con una insospechada irrupción estética.

“Al final, creo que lo más bello va a ser el niño que recoja los papeles de colores con las diferentes impresiones de Zurita, y que con un verso que le cimbre y que lo toque pueda después, no sé, tal vez incluso correr a buscar quién es él”.

Y es que, pese a toda esa rabia, coraje y dolor subyacente en la acción, los gestores remarcan el profundo amor que funge como su motor, y el gran deseo de llegar hasta los más jóvenes, quizás incapaces de leer aquel colorido pedazo de papel con la figura de un hombre barbado, pero que al escuchar a su madre recitar vivan la misma experiencia del Zurita niño al que su abuela le hablaba de La Divina Comedia.

“Uno no sabe si vas a pescar algún alma haciendo un ejercicio así”, pondera Arzate.

“Entonces, es un ejercicio de belleza, una acción de absoluto amor por nuestro País, por nuestra comunidad, por nuestra sociedad, y de, efectivamente, un gran compromiso de entender a la poesía, al arte, la literatura y la gestión cultural, como una acción amplia de construcción social, y como el ejercicio de una escultura social”, añade.

Ante un mundo atroz, la poesía representa una esperanza

En un mundo atroz, tal cual define el propio Zurita, la poesía es “la esperanza de lo que no tiene esperanza, es el amor de lo que carece de amor, es la posibilidad de todo aquello que nunca ha tenido una posibilidad”.

Su tarea, continúa el autor galardonado en 2020 con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, es reemprender una y otra vez, desde las fosas de lo humano, el arduo camino a una nueva alegría, a una nueva esperanza, a un nuevo sueño.

“Pero no a un sueño cualquiera, no a una esperanza débil, no a una alegría cautelosa, sino para que desde el hambre, desde los asilos de ancianos pobres, desde cada niño y niña violadas, desde las cárceles, desde los escombros y las ruinas de este mundo, emerja un sueño tan fuerte que dé vuelta a la realidad y nos muestre de nuevo los infinitos resplandores de esta tierra que, a pesar de todo, aún nos ama”, sostiene el poeta.

“Y responderle a ese amor, ya quizá moribundo, con todo nuestro grito, aunque ya no tengamos gargantas para gritar; con todo nuestro abrazo aunque no tengamos brazos para abrazar ni piernas para caminar. Pero, ¿cómo decirle a un ciego, a un ciego de nacimiento, qué es el color azul? Bueno, los poetas son esos ciegos de nacimiento que nos hablan del color azul. Es la terca, inamovible, desesperada esperanza, que subyace en todos los poemasy en todo arte“.

Junto con la liberación de los poemas, que se prevé suceda en un sobrevuelo de media hora hacia las 13:30 horas de este sábado -y que será ampliamente registrado con fines documentales-, el equipo de La Bota realizará un festejo con lectura de poesía en el restaurante La Celestial, en Tamaulipas 5, Barrio San Martín, muy cerca del centro de Tultepec, desde antes del mediodía.

Raúl Zurita: un poeta que resiste al olvido y a la enfermedad

A la pregunta de en qué tiene puestos los esfuerzos en este momento de su vida, Zurita responde: “Primero, en la rigidez de esta mano”, al tiempo que muestra su palma derecha del otro lado de una videollamada.

Por unos segundos la mantiene casi a la altura del rostro con tal firmeza, que difícilmente podría decirse que está enfermo de párkinson. Acaso parte de los buenos resultados de haberse sometido hace apenas unos años a la cirugía de estimulación cerebral profunda, una operación de siete horas a cerebro abierto.

Y aunque se encuentra tan bien que ya planea un viaje a la India, el poeta nacido en 1950 confiesa que tareas de tal simpleza como enviar un correo electrónico pueden llegar a dificultarse.

“Es como tener un jardín infantil, con unos niños que de repente se portan muy mal, no te obedecen y se van cada uno por su lado”, bromea sobre la enfermedad que por momentos llegara a impedirle caminar o cruzar las puertas solo.

Padecimiento que a ojos de Arzate no deja de ser simbólico, en cuanto Zurita, encerrado en su juventud comunista por la dictadura pinochetista, pervive como una figura de resistencia desde la poesía y el arte.

“Él es, digamos de alguna manera, esa imagen del individuo latinoamericano que se ha mantenido en resistencia; que tristemente resiste pese a la tortura, pese al olvido”, refrenda Arzate sobre quien fuera parte del Colectivo Acciones de Arte (CADA, 1979), grupo de performance contra la dictadura en Chile.

“Él mismo ahora en su cuerpo padece una cosa contra la que tiene que luchar constantemente; entonces, es la metáfora del individuo en lucha“, prosigue. “Para mí él es, además del gran poeta de la literatura hispanoamericana, la gran metáfora del individuo latinoamericano, como quisiéramos verlo, como nosotros quisiéramos serlo”.

Si algo le duele a Zurita respecto al párkinson es la injusticia de haber podido someterse a este beneficioso procedimiento quirúrgico sin costo alguno en Italia -cuya nacionalidad tiene por parte de su madre, Ana Canessa Pessolo-, mientras en Chile mantiene un costo tan alto que lo hace prácticamente inaccesible para quien lo necesite.

“Es una cosa de una aberración, de una injusticia”, reprocha, con una mezcla de emociones, entre dolor por los suyos y agradecimiento hacia la tierra de su madre.

Al final, el poeta se reconoce a sí mismo como “un enfermo en un mundo enfermo”; como alguien con párkinson en un mundo “que se rigidiza y tiembla cada vez más”.

“Pero yo encuentro que mi cuerpo que se encorva, que tiembla, que se cae, es bello, porque solo los enfermos, los heridos, los que caen, pueden crear obras maestras aunque sea solo con la mente. Los otros están demasiado seguros, confortables y llenos de sí mismos como para que les quepa algo más”, estima.

Más Noticias

Vuelca camión con material peligroso en la carretera 57
Tráiler con 15 toneladas de amoniaco de sodio quedó atravesado en el tramo Sabinas–Monclova, cerrando la vialidad durante horas Alonso Crisante LA PRENSA SABINAS, COAHUILA.-...
FORTALECE VÍCTOR LEIJA CERCANÍA SOCIAL CON MIERCOLES CIUDADANOS
Brindando atención personalizada, el Gobierno Municipal convierte las solicitudes ciudadanas en acciones concretas Óscar Ballesteros LA PRENSA CUATRO CIÉNEGAS, COAHUILA.- Como parte de la estrategia...
AVANZA REHABILITACIÓN DEL CAMINO AL EJIDO PALO BLANCO
Esta obra es reflejo del compromiso que la alcaldesa Yesica Sifuentes tiene con los habitantes de las comunidades rurales de Castaños Ulises Cruz LA PRENSA...

Relacionados

Refrenda Ramos coordinación en favor del medio ambiente
Alcalde Tomás Gutiérrez Merino se reúne con la Procuraduría de...
Cumple Sari con Vecinos de la colonia Occidental
Arranca importante obra hídrica en el sector Más de mil...
Recibe Coahuila visita de inspectores USDA
La delegación estadounidense evalúa medidas contra el gusano barrenador y...
Presenta Edna Dávalos "Mercadito en tu Colonia"
En apoyo a familias del Distrito 12, la legisladora suma...
Será Saltillo sede del Hackaton de Gigantes
El evento NASA International Space Apps Challenge 2025, es la...
LLEGA A SB PROGRAMA “MEJORA TU COLONIA”
Inició en la colonia Solidaridad con limpieza, bacheo y alumbrado;...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.