Desde su primer documental, todavía como estudiante del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), Tufic Makhlouf fijó su mirada en los surrealistas, quienes serían objeto de su trabajo las siguientes tres décadas.
Enviado por la revista Arquitecto para una sesión de fotos, el futuro realizador quedó impactado por la belleza y personalidad de Bridget Bate Tichenor, artista británica que llegó a México en la década de los 50 y entabló relaciones con la célebre diáspora del movimiento que había anidado en el País tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, como Leonora Carrington, Wolfgang Paalen, Alice Rahon o Remedios Varo.
Ella, como su amigo Alan Glass, formaría parte de una segunda generación de aquel grupo.
Aristócrata, Tichenor había sido también modelo y editora de Vogue en Nueva York. Y, tras conocerla, Macklouf no podía sacársela de la cabeza, por lo que decidió hacerla protagonista de su primer documental.
Aquel corto de 1985 se convertiría en el único material fílmico existente sobre la artista, quien fallecería en 1990.
Makhlouf relata en entrevista que a la artista no le gustaba hablar ni presumir de su belleza, pero al joven cineasta el tema del documental debería ser, precisamente, la belleza: no sólo física, sino la de su obra, e incluso de su casa, primero en la calle de Tabasco y luego en la de Tokio, llena de obras de arte, y donde se reunía con sus amigos Glass y Pedro Friedeberg.
En este documental, titulado Rara avis, se menciona su vínculo de la creadora con la realeza británica; al parecer era también prima de Edward James, mecenas y coleccionista, famoso por erigir el Jardín Surrealista de Xilitla, en San Luis Potosí, y quien la habría invitado a venir a México.
“(Tichenor) se quedó como todos los que llegaban (de la diáspora), fascinados por el País, como Alan Glass, y obvio, los exiliados a quienes les tocó venir y después decidieron hacer su obra aquí; en México su obra maduró, creció, tomó alas”, explica el cineasta.
Con la presencia de Glass y Friedeberg, el documental Rara avis será proyectado este martes en la jornada inaugural del ciclo “El surrealismo en México según Tufic Makhlouf” en la Cineteca Nacional, como parte de las actividades paralelas de la exposición Solo lo maravilloso es bello, Surrealismo en diálogo, expuesta en el Museo del Palacio de Bellas Artes.
Pero no se trata del único trabajo que rodó de Tichenor, pues también realizó un bonus, Visiones reales, a partir de una exposición de la artista inglesa.
A través de ella, Makhlouf conoció a Glass, el único de los surrealistas vivos de aquella diáspora, ahora en los 90 años, cuya obra ha documentado a través del tiempo en trabajos como A través de Alan Glass, Zurcidos invisibles, El gabinete surrealista de Alan Glass y Fascinación: Made in Francia, por Alan Glass, además de un encuentro en video que el artista de origen canadiense sostuvo con el chileno Alejandro Jodorowsky y otro más con la también británica Carrington, su amiga íntima, titulado Tea Time with Leonora.
Mientras que de la española Varo, la pintora que más admiraba, grabó Remedios Varo, Misterio y revelación, y el bonus Memorabilia, y del austriaco Paalen, otro artista dentro de su filmografía, Cristales de la mente. Un creador que acabó en el expresionismo abstracto y al que el cineasta considera que no se le ha dado el debido reconocimiento.
Si no filmó de manera monográfica a Carrington es porque otro realizador ya lo había hecho con anterioridad, confiesa.
Y admite que también le hubiera gustado rodar documentales sobre James y la fotógrafa Kati Horna.
“Se me hace muy importante verlos trabajar, conocerlos, oírlos, saber quiénes eran, la época que vivieron; el cine se complementa bien con la obra puesta”, señala Makhlouf.
“He tratado de que mis documentales aspiren a ser no solamente una biografía sino que tenga un aire más artístico y hacer honor a las personas”.
El ciclo “El surrealismo en México según Tufic Makhlouf” tendrá lugar a partir de este martes y hasta el 28 de agosto en la Cineteca Nacional.
TOMA NOTA…
Dentro del ciclo se ha programado:
Martes 23
–Memorabilia de Remedios Varo (2013)
–Rara avis (1985)
–Alejandro Jodorowsky, La entrevista (2009)
–Tea Time with Leonora (2006)
Miércoles 24
–A través de Alan Glass (2006)
Jueves 25
–Visiones reales (2022)
Viernes 26
–Zurcidos invisibles (2009)
–El gabinete surrealista de Alan Glass (2009)
–Fascinación: Made in Francia, por Alan Glass (2016)
Sábado 27
–Wolfgang Paalen, Cristales en la mente (2019)
Domingo 28
–Remedios Varo, Misterio y revelación (2013)
* La inauguración, el martes 23, sera a las 19:30 horas. Posteriormente, todas las funciones a las 20:00. Mayores informes en la Cineteca Nacional.