En lo que va del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador -del cuarto trimestre del 2018 al segundo del 2022, con estadísticas agrupadas-, el déficit de la balanza comercial de productos petroleros de México se disparó en 47 por ciento y expertos advierten que la brecha negativa podría ampliarse aún más.
En el segundo trimestre de este año, las importaciones de estos productos sobrepasaron en 10 mil 179.4 millones de dólares al valor de las exportaciones, resultando en el déficit más profundo de la historia para cualquier cuarto de año.
En un análisis, el Baker Institute de la Universidad de Rice alerta que las políticas de autosuficiencia energética de AMLO podrían propiciar que México amplíe su déficit comercial de productos petroleros y con ello deteriorar una fuente importante de ingresos.
En su documento «La autosuficiencia energética de México: ¿un trabajo en progreso o una quimera?», el instituto señala que al buscar elevar la refinación, el País requerirá de mayor petróleo crudo y para lograrlo López Obrador dijo recientemente que cesarán las exportaciones.
«En cuanto a la industria petrolera, el objetivo claro es dejar de exportar crudo y procesar nuestras propias materias primas hidrocarbonadas para ser autosuficientes en gasolina y diesel», es parte del texto que reprodujo el Baker Institute sobre el discurso que dio AMLO en la ceremonia de la inauguración de la Refinería Olmeca, en Dos Bocas, pero que estaría operando en el 2023.
El análisis precisa que en el 2021 la tasa de utilización mundial de las refinerías promedió 77.7 por ciento, y con base en este nivel de referencia, México requeriría un suministro de mil 530 millones de barriles diarios de petróleo para una capacidad de refinación de mil 980 millones de barriles diarios, ya incluyendo a Olmeca (Dos Bocas).
Actualmente la capacidad de refinación es de mil 640 millones de barriles diarios de crudo y Olmeca añadiría 340 mil.
Sin embargo, cuando se considera Deer Park, que está en Houston, la capacidad total de refinación de Pemex sube a 2 mil 320 millones de barriles diarios.
«Lo que indica que las ocho refinerías de Pemex demandarían alrededor de mil 802 millones de barriles diarios de crudo y aquí es importante enfatizar que la producción de petróleo crudo de México a mayo del 2022 promedió mil 661 millones, que está por debajo de lo que requeriría.
«Si bien los niveles de producción de crudo deben ser una preocupación para el Gobierno actual, y ciertamente para el próximo, la promesa de López Obrador de cesar las exportaciones y procesar todo el crudo en las refinerías de Pemex es aún más preocupante», alerta el instituto.
Esas implicaciones podrían ser de largo alcance, porque por un lado se debe considerar que en términos de dólares el petróleo crudo representa la mayoría de la exportación de energéticos y que es una fuente relevante de ingresos para el Gobierno.
Del 2019 al 2021, de los 72 mil 666 millones de dólares que México envió al exterior en petróleo y derivados, 61 mil 491 millones fueron exportaciones de crudo, el 84.6 por ciento.
«Y dado el terrible estado de la producción de gas natural y petroquímicos, los otros dos componentes principales de las exportaciones de energía, es claro que México corre el riesgo de ampliar su déficit comercial de energía», sentencia el Baker Institute.