menú

miércoles 27 de agosto de 2025

>
>
>
>
>
Así son los bosques ocultos en las profundidades del océano… ¡son más grandes que el Amazonas!

Así son los bosques ocultos en las profundidades del océano… ¡son más grandes que el Amazonas!

Los bosque submarinos son ecosistemas poco conocidos que se extienden en las profundidades del océano y sus largas concentraciones de algas son el hogar de un gran número de especies marinas. De acuerdo con una reciente investigación, incluso son más grandes que el bosque tropical del Amazonas en Brasil.

Uno Tv

Una nueva investigación publicada en el medio The Conversation, apoyada por la Universidad de Australia Occidental (UWA, por sus siglas en inglés), revela que estos ecosistemas, tales como el Gran Bosque Marino Africano y el Gran Arrecife del Sur de Australia son más extensos de lo que se creía, con un área del doble del tamaño de la India.

¿Qué son los bosques ocultos en las profundidades del océano?

Los bosque submarinos, también conocidos como bosques oceánicos, son ecosistemas formados por algas que crecen capturando la energía del sol y el dióxido de carbono a través de la fotosíntesis. Las especies más grandes crecen 35 metros de altura, formando copas de los bosques que se balancean en una danza interminable a medida que avanzan las olas.

Estas algas marinas ofrecen hábitat, alimento y refugio a una amplia variedad de organismos marinos. Las especies grandes, como el bambú de mar y las algas marinas gigantes, tienen estructuras llenas de gas que funcionan como pequeños globos y les ayudan a crear grandes pabellones flotantes.

¿Qué tan grandes son los bosques oceánicos?

Los autores de la investigación precisan que las algas marinas se encuentran entre las plantas con un crecimiento más rápido del planeta, aunque siempre ha sido complicado estimar qué tan grande es el área que cubren sus bosques y ahora se descubrió que abarcan entre 6 y 7.2 millones de kilómetros cuadrados, es decir, más que el Amazonas.

De acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), el bosque de la Amazonia tiene una longitud de 6.7 millones de kilómetros cuadrados.

De acuerdo con Albert Pessarrodona Silvestre, investigador posdoctoral de la UWA, “a diferencia de la tierra donde la productividad forestal alcanza su punto máximo en las selvas tropicales, la productividad en el mar alcanzó su punto máximo alrededor de las regiones templadas, que generalmente están bañadas por aguas frías y ricas en nutrientes”.

¿Cómo se obtuvieron los resultados sobre los ecosistemas en el fondo del océano?

Debido a la dificultad de medir el crecimiento de las algas marinas mediante el uso de satélites, los investigadores de la UWA recopilaron datos de cientos de estudios y sitios en todo el mundo donde los buceadores han medido la productividad. En este sentido, las imágenes de la fotógrafa Helen Walne fueron fundamentales para el estudio.

“Descubrir exactamente cuánto crecen estos bosques ocultos en todo el mundo no fue una tarea fácil (…) En tierra, podemos usar satélites para medir el crecimiento de los árboles, pero las cosas bajo el agua son mucho más complicadas, ya que la mayoría de los satélites no pueden realizar mediciones en las profundidades en las que se encuentran los bosques de algas marinas”.

Albert Pessarrodona, UWA

¿Qué tan productivos son estos ecosistemas?

Gracias a los registros de los buzos tanto en África como en Australia, se descubrió que los bosques oceánicos son incluso más productivos que muchos cultivos intensamente cultivados, como el trigo, el arroz y el maíz. Esta información podría ayudar a crear granjas de algas marinas para complementar la producción de alimentos e impulsar el desarrollo sostenible.

La productividad fue más alta en los bosques oceánicos de las regiones templadas, que generalmente se bañan en agua fría y rica en nutrientes. Cada año, en promedio, los bosques oceánicos en estas regiones producen de dos a 11 veces más biomasa por área que estos cultivos.

“Son tiempos difíciles para los bosques oceánicos”, dicen los expertos

Casi todo el calor extra atrapado por las 2 mil 400 gigatoneladas de gases de efecto invernadero que hemos emitido hasta ahora ha ido a parar a nuestros océanos. Esto significa que los bosques en el fondo del océano se enfrentan a condiciones muy difíciles.

Grandes extensiones de bosques submarinos han desaparecido recientemente frente a Australia Occidental, el este de Canadá y California, lo que ha provocado la pérdida de hábitat y potencial de secuestro de carbono. A medida que el hielo marino se derrita y la temperatura del agua se caliente, se espera que algunas regiones del Ártico experimenten una expansión de sus bosques oceánicos.

Más Noticias

Detienen a 2 por robo a ex alcalde
Fueron asegurados por presunto abigeato por elementos de la Agencia de Investigación Criminal, tras los cargos presentados por Marco Rodríguez Galaz Alexis Massieu La Prensa...
Trasladan a Monterrey al padre Jesús Feliciano
El sacerdote que por años estuvo al frente de la Iglesia de Guadalupe en la Villa de Agujita, fue hospitalizado tras sufrir un infarto; su...
Toma Don Luis trágica decisión
El martes por la tarde, un vecino de Nueva Rosita de 57 años escapó de sus problemas por la puerta falsa en su domicilio en...

Relacionados

Se quita la vida en baldío de Colinas
Conmociona tragedia en el sector, cuando un hombre decide poner...
Aprenden nueva forma de estudiar el universo
Club de Astronomía participa en la conferencia que se centra...
Complican el regreso a clases robos en escuelas
El responsable de Servicios Educativos señala que ladrones causan daños...
Denuncia golpiza y actos crueles contra una bebé
Madre de familia señala a su pareja sentimental por haberla...
Atrae la Pronnif caso de bullying en colegio
Responde a denuncia contra el Guadalupe Victoria Detecta fallas en...
Avanza la construcción de par vial de Frontera
Reforzando la conexión de la región Centro-Desierto La obra permitirá...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.