menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

martes 11 de febrero de 2025

>
>
>
>
>
Llevo herencia de mujeres empoderadas.- Lorenzano

Llevo herencia de mujeres empoderadas.- Lorenzano

La escritora Sandra Lorenzano vuelve siempre a la anécdota y ríe cada vez; toda ella ríe: su voz, sus ojos, su cuerpo que empuja levemente hacia atrás para que la carcajada brote.

«Mi abuela cantaba tangos, pero cantaba los tangos más reos, los más groseros, los más arrabaleros, diríamos en México», rememora.

«Garufa, pucha que sos divertido. / Garufa, vos sos un tipo perdido».

«Son tantas mujeres de las que aprendemos todos los días, que escuchamos todos los días, y son tantas las historias que se pierden si no las contamos, que me da mucha tristeza. Creo que por eso también recupero tanto las historias de las mujeres».

Sandra Lorenzano Escritora

«Y cuando era niña, su madre le lavaba la boca con jabón, que se usaba cuando decías una grosería. Después los cantaba también con nosotros, mientras recordaba: ‘¡Y pensar que mi madre me lavaba la boca con jabón para que ya no cantara más esto’. Nos matábamos de risa», cuenta.

Ensayistanarradorapoeta, docente, editora, crítica literaria, feministadefensora de los derechos humanos y recientemente elegida presidenta de la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Lorenzano (Buenos Aires, 1960) también canta y baila.

«Son dos cosas que me encanta hacer y que hago fatal», admite durante una entrevista en la Coordinación Universitaria para la Igualdad de Género de la UNAM, donde se desempeña como titular de Cultura y Comunicación Social.

Instalada en el piso 10 de la Torre de Rectoría, los ventanales de la sala donde Lorenzano charla enmarcan el campus de Ciudad Universitaria y su antigua facultad, Filosofía y Letras, donde estudió y hoy imparte clases a jóvenes que forjan comunidad y reivindican saberes alternativos, dice.

Saberes que ella también reconoce en su propia historia, como los de la abuela materna que cantaba tangos reos, nacida en Ucrania, y que antes de cumplir el año huyó del terruño con su familia por las persecuciones del ejército zarista contra los judíos.

La misma abuela que vivió convencida de que moriría de cáncer a los 53 años, como su madre, la bisabuela de Lorenzano.

«Los cumplió y no murió. Al día siguiente fue a comprar telas para pintar, óleos, pinceles, y pintó el resto de su vida los cuadros más alegres, con los colores más maravillosos que te puedas imaginar. Murió con más de 90″.

saberes como el de su otra abuelala paterna, hija de italianos que migraron para buscar mejores condiciones de vida, maestra y jocosa narradora de historias.

«Fueron abuelas que me enseñaron esa manera sabia de estar en la vida, con los pies en la tierra, pero al mismo tiempo muy creativas».

Es la suya, enfatiza la autora, «una herencia de mujeres empoderadas de la vida«.

Eslabones familiares hasta el presente

Lorenzanodoctora en Letras por la UNAM, especialista en literatura latinoamericana y distinguida con la Mención Especial en el Premio Nacional de Ensayo Literario José Revueltas 1999 por Escrituras de sobrevivenciaNarrativa argentina y dictadura, ha convertido la memoria en interés primordial de su trabajo.

Al respecto destaca cómo las experiencias se transmiten en el ADN, un hallazgo científico de particular resonancia para quien ha recuperado la historia de sus ancestras.

Cuando escribió El día que no fuenovela que explora una ruptura amorosa, el tema de las experiencias transmitidas de generación en generación reclamó mayor atención a la luz de su propia separación.

«Empecé a pensar que mucho de lo que a mí me estaba pasando en ese momento, que era un momento difícil de la vida, de una ruptura amorosa muy dolorosa y muy violenta, me llevaba a tener muy presente a mi abuela, que de alguna manera estuviera haciéndose eco o reviviendo en mí.

«Y no estoy hablando de esoterismo. Es ciencia: Reviviendo en mí experiencias que había vivido mi abuela cuando siendo una bebé sufrió las persecuciones del ejército zarista contra los judíos, los pogroms, los cosacos, que entraban, golpeaban, asesinaban.

«Cuando se subió con sus padres al barco que finalmente los llevó a la Argentina, ¿cuánto de ese miedo, cuánto de esa angustia que evidentemente le llegaba, se transmitió? Porque cuando una madre, un padreun ser querido abraza a un bebé para protegerlo, también hay una parte de transmisión del miedo, de la angustia, del horror».

Lorenzano escala la pregunta: «¿Cuánto habrá pasado de ella a mi madre, de mi madre a míde mi propio cuerpo al de mi hija?, que además, así dicho, es muy matrilineal. Eso me hizo volver a la historia de las abuelas, volver y tratar de entenderlas mejor».

Deseo y creatividad

La también autora de Saudades y Fuga en mí menor, negro el atuendo y oscuro el cabello que suele llevar sin ataduras, aceitunados los ojos que refulgen frente al atardecer desde la torre unamita, destaca no sólo el optimismo de sus ancestras, a pesar de los exilios, sino también el de su madre, artista visual que, en el ocaso de su vida, pintó los lienzos más luminosos.

«Tuve que cumplir 50 años para darme cuenta de que eso estaba en mi interior. No había hecho conciencia de la fuerza que tenía la presencia de esas mujeres que me antecedieron y pienso en las que había antes de ellas, de las que ya sabemos muy poco.

«Son tantas mujeres de las que aprendemos todos los días, que escuchamos todos los días, y son tantas las historias que se pierden si no las contamos, que me da mucha tristeza. Creo que por eso también recupero tanto las historias de las mujeres».

También suelen perderse o discriminarse las propias experiencias. Tú, en cambio, en El día que no fue, planteas recuperar una historia de amor, reivindicarla; releer la propia historia desde una postura honesta, digna…
En esa novela se cruzan varias cosas. Primero, hay detrás un reconocimiento del propio deseo, y es importante decirlo: un reconocimiento que se puede hacer público.
Yo creo -seguramente habrá quien lo discuta mucho- que el deseo no tiene objeto predefinido, que te enamoras de alguien y después miras si es hombre o mujer. Por lo menos, ésa es mi experiencia, pero es un proceso de autoconocimiento y autorreconocimiento, y también de darte la posibilidad y autorizarte a vivirlo.

Lorenzano alude a la reivindicación clásica del feminismo: «Lo personal es político», y se dice consciente de que mucho de lo político se pone en escena y se ejerce en el terreno amoroso, familiar o doméstico.

«Me pregunto muy seguido. ‘¿Es coherente esto que estoy diciendo o haciendo con lo que he dicho, hago o propongo fuera de casa?’. Y en ese sentido creo que poder aceptar el deseo amoroso por otra mujer y vivirlo con libertad, con toda la libertad que mi lugar de privilegio me permite, y me permite esta Ciudad, me guió en una exploración de esa otra posibilidad de vida muy enriquecedora en términos de descubrimientos, de apertura, de conocimiento de otra parte del mundo».

Es importante defender los propios espacios de libertad, insta la escritora, para, desde allí, reconocer en los espacios de libertad de los demás.

«Porque sólo a través de los espacios de libertad y de vivir con libertad el deseo puedes hacer muchas otras cosas, por ejemplo: escribir o crear. Creo que no podría haber escrito… sin duda no podría haber escrito lo que escribí. Pero, en general, no hubiera habido espacio para que surgiera la creatividad, y eso que no sé cómo llamarle y también es parte del deseo, el que yo cada mañana, a las 6, esté sentada escribiendo poesía, novela o lo que esté escribiendo en ese momento, si no estuviera todo junto -la Sandra que escribe, la Sandra que ama, la Sandra activista-, no estoy compartimentada.

«Se trata de ir ampliando fronteras, de manera tranquila, pero ir ampliando», sostiene la escritora, enfática y rítmicamente, casi como si entonara un tango.

Corazón y destino en México

Cuando en 1976 los padres de Sandra Lorenzano decidieron salir de Argentina por la dictadura militar que había desaparecido a familiares y amigos, México fue destino entrañable.

«Mis padres habían estado aquí como turistas en 1975 y se enamoraron. Ellos querían, para exiliarse, un país latinoamericano, de habla castellana, para que no perdiéramos la lengua. Como habían estado acá y se habían enamorado, dijeron: ‘Vamos a México’«.

¿Por qué permaneciste aquí?
En 1986 mis padres regresaron a la Argentina; en esos 10 años yo había acabado aquí la prepa, hecho la carrera, me había casado y estaba haciendo una vida. Éste era mi mundo. Decidí quedarme también por amor, porque aquí me siento bien; siempre me han hecho sentir bien, cómoda.

Me quedé porque aquí está mi vida, y es un País y una Ciudad, especialmente la de México, con gran energía. Es verdad que seguimos peleando todos los días por espacios, pero al mismo tiempo es un lugar donde los derechos han surgido antes que en muchos otros lugares, donde tenemos matrimonio igualitario desde hace muchísimo, donde nuestras marchas del 8 de marzo son cada vez más multitudinarias.

Cuando mi hija era chiquita hizo un dibujo que tengo colgado en mi casa -ahora tiene 35 años, ha pasado mucho tiempo- de una casita con raíces, que atrás dice: «Mami, donde estemos nosotras, ahí será nuestra casa». Entonces éste es nuestro lugar. Aquí nos quedamos.

Más Noticias

Rusia ataca infraestructura gasística en Ucrania; Kiev vuelve a golpear una refinería rusa
Además de misiles, lanzados desde tierra, mar y aire, Moscú empleó 124 drones en su ataque. Rusia golpeó durante la pasada noche infraestructuras de procesamiento de...
Trudeau promete respuesta “firme y clara” de Canadá a aranceles de Trump al acero; afirma que son “totalmente injustificados”
Canadá es el principal suministrador de acero y aluminio de Estados Unidos. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, aseguró que su país «resistirá» a los aranceles sobre el acero anunciados...
China incorpora a DeepSeek en sus operaciones gubernamentales para mejorar su eficiencia
La incorporación de esta herramienta en las instituciones chinas contrasta con la respuesta recibida de esta aplicación en países de Asia, Europa, América y Oceanía,...

Relacionados

Artistas piden cancelar subasta de obras creadas con inteligencia artificial por "robo masivo" de propiedad intelectual
La subasta, llamada «Inteligencia aumentada», es la primera dedicada por...
Chayanne suma nuevas fechas en México: descubre las ciudades que visitará
Aquí te compartimos todos los detalles sobre su próxima gira...
Diseñador exige a Ángela Aguilar le devuelva vestidos que le prestó hace cinco años; valen más de 250 mil pesos
El diseñador Jacob Mier acusa a Ángela Aguilar de no...
Yuri defiende a Ángela Aguilar de los ataques: "es una estrella, ya déjenla en paz"
La cantante no descarta invitar a Ángela en alguno de...
Trump se lanza contra "jueces altamente politizados" por bloquear sus medidas
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, criticó este martes...
OpenAI “no está en venta”, dice directivo tras oferta de compra de Elon Musk; el multimillonario propuso 97 mil 400 mdd, según WSJ
La oferta no solicitada llega mientras Sam Altman, el jefe...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.