Oscar Ballesteros
El presupuesto médico de las instituciones de salud pública se ha visto acaparado por las enfermedades crónico degenerativas que son principalmente causadas por problemas de sobrepeso y obesidad; es entre 70 u 80 por ciento el que se destina a las atenciones de estos pacientes, señaló Sergio Rolando Gaytán Vázquez, enfermero quien estuvo a cargo de los programas contra estos problemas.
14 millones son los diagnosticados con diabetes o problemas de sobrepeso en el país, lo que habla de un crecimiento de 10 por ciento en menos de 2 años, indicó Sergio Gaytán; agregó puede ser al sedentarismo que generó la pandemia que se acaba de vivir es que se dio el aumento de casos, sin embargo, el panorama no es muy positivo, pues dijo espera los índices sigan al alza.
Dijo, este tipo de enfermedades eran la pandemia que México realmente estaba sufriendo antes de la llegada del COVID-19, pues de acuerdo con los datos del Instituto de Salud Pública del país, 70 por ciento de los mexicanos sufre problemas relacionados con el sobrepeso, haciendo las enfermedades cardíacas, precedidas por el sobrepeso, la principal causa de muerte en el país.
“Monclova ha sido un lugar desde hace muchos años donde ha proliferado este problema”, comentó Sergio, pues son los estados de la frontera norte quienes más afectados se han visto por estos padecimientos. Debido a la cercanía a los Estados Unidos de América los hábitos y productos en la región, se han deteriorado en función de ser ciudades industrializadas.
Dentro de los principales factores de riesgo que se presentan bajo este estilo de vida son “la industria alimentaria, alimentos ricos en carbohidratos y sales que se venden, que no son naturales, son muy procesados, es un factor que es determinante, a esto se le suman las bebidas (…) la inactividad o sedentarismo, que se acentuó tras la pandemia recién vivida”, acotó.
Si se puntualiza en Monclova, comentó Sergio, quien militó como enfermero en distintas áreas del IMSS, de 25 consultas que se brindan en un lapso de 6 horas y media, el 65 por ciento de pacientes acuden con enfermedades crónico degenerativas causadas por el sobrepeso, teniendo presencia la obesidad infantil, como la desarrollada de manera adulta.
PACIENTES RENALES SE DUPLICAN
Esto, genera que de las 247 camas censables con las que aproximadamente cuenta la Clínica 7 del IMSS, 160 alojan pacientes con tratamientos ligados a las mismas enfermedades, resultando en amputaciones de extremidades, fallas renales y revisiones por fallas cardíacas.
A pesar de que los pacientes con este tipo de padecimientos, no requieran hospitalización, señaló que no significa una disminución de gastos, pues sus tratamientos representan un precio bastante alto y en la localidad se ha visto un incremento muy marcado “en menos de 10 años se ha duplicado la cantidad de personas que requieren los programas de diálisis o hemodiálisis y cada paciente de este tipo, por ejemplo, cada sesión cuesta aproximadamente 5 mil pesos y se requieren 3 sesiones por semana (…) un medicamento que se invierte en las vacunas de hemodiálisis cuesta más de 2 mil pesos, una caja”.
Todo el presupuesto destinado al tratamiento de este tipo de enfermedades, ha causado que se dejen de lado otros aspectos del servicio de salud, siendo uno de los más importantes el de la prevención; este punto, se lleva a cabo únicamente a maneras de campañas, pues no se puede atender de manera permanente debido a la falta de recursos “no hay programas, hacen campañas, que van a durar 2 semanas, 1 mes y después se les va a olvidar”, comentó Sergio.
Este problema, indicó podría ser más mediado si se tuviera la cultura de la prevención, habría que guiar desde pequeñas a las personas para lograr que los padecimientos no se desarrollen, desafortunadamente no se han hecho las estrategias necesarias para tratarlo.
“Hay más de 300 instituciones educativas en la Región Centro, si te cuento las personas que trabajan en las instituciones del sector salud para prevenir esto, somos entre 15 o 20 personas (…) tenemos materia prima, están las escuelas de licenciatura en enfermería, nutrición”, con esto, señaló que la organización es lo más importante, pues se puede desplegar más personal que logre instruir desde la infancia los hábitos para no desarrollar estos problemas.