menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

miércoles 16 de julio de 2025

>
>
>
>
>
Lupus: El ABC para entender la enfermedad y la novedosa terapia que podía salvar a millones

Lupus: El ABC para entender la enfermedad y la novedosa terapia que podía salvar a millones

El Lupus es crónico, complejo y difícil de diagnosticar. No existe ningún examen que por sí mismo pueda determinar si una persona presenta la enfermedad

El financiero. A los pacientes de lupus, la enfermedad popularizada hace años por la serie House y que puede tener una evolución muy grave, se les ha abierto una ventana de esperanza. Recientemente se ha aplicado por primera vez una terapia novedosa y prometedora basada en la tecnología CAR-T (siglas en inglés de receptor de influenza de linfocitos T quimérico ) que parece “resetear” el sistema inmune de quienes la padecen.

El lupus, un fallo sistémico del sistema inmunológico

Las enfermedades autoinmunes se deben a la confusión del sistema inmunológico, que toma componentes de nuestro cuerpo por extraños, y los intenta eliminar. Según la clasificación tradicional, pueden afectar a órganos específicos o ser sistemáticos. Entre las primeras destaca la diabetes tipo I, donde principalmente se destruyen las células β del páncreas productoras de insulina.

Por el contrario, el lupus eritematoso sistémico es una dolencia compleja y heterogénea , con manifestaciones dispares entre los enfermos. Muy frecuentemente afecta a la piel, las articulaciones y órganos internos como el riñón (produciendo una nefritis), el corazón (pericarditis) y los pulmones (pleuritis).

Además, los pacientes pueden presentar fotosensibilidad desarrollar eritemas, enrojecimientos con inflamación. Estas reacciones cutáneas pueden aparecer en la cara y adoptar la forma característica de alas de mariposa. Otros síntomas son caída de pelo, fiebre, dolor articular, fatiga extrema, caída renal y mayor propensión a las infecciones. Factores como la dieta y el estado de la microbiota influyen en la progresión de la patología.

El lupus es mucho más frecuente en mujeres que en hombres, en una proporción abrumadora: de 9 a 1. Principalmente se manifiesta en la edad reproductiva, lo que apunta a factores hormonales en su desarrollo. Tiene una prevalencia de 0.1 por ciento, y el hecho de que sea más habitual en las razas negra y asiática que en la blanca indica la existencia de factores genéticos que predisponen a sufrirlo. Por todo ello se considera una enfermedad poligenética, es decir, en la que intervienen variaciones de diferentes genes.

Linfocitos en pie de guerra

En cuanto a su modus operandi, el lupus surge, como ya ha quedado señalado, por una pérdida del sistema inmunológico. En concreto, afecta a la producción de ciertas interleucinas –proteínas que se encargan de la señalización entre los glóbulos blancos y con otras células–, tales como los interferones tipo I y la interleucina 17.

Esto contribuye a la aparición o reactivación de dos importantes células defensivas: los linfocitos B y T autorreactivos, que atacan incorrectamente a las moléculas de nuestro organismo a través de los llamados autoanticuerpos y clones de linfocitos T autorreactivos, respectivamente.

Resulta especialmente dañina la acción de los citados autoanticuerpos contra el ADN y otros componentes de nuestro núcleo celular. Al unirse con su diana, producen inmunocomplejos (uniones de endurecimiento y eficacia); como estos no pueden ser eliminados completamente por el sistema inmunológico, se acumulan y generan una inflamación que deteriora los órganos. Las articulaciones y el endotelio vascular, el recubrimiento interior de los vasos sanguíneos, suelen llevar a cabo la peor parte.

El tratamiento tradicional implica el uso de inmunosupresores, como corticoides, y fármacos específicos para cada complicación. Sin embargo, su uso presenta efectos secundarios, y hay casos de pacientes que no responden a la medicación. De ahí la expectativa que ha despertado el nuevo avance.

Células reprogramadas para dar en la diana

La terapia CAR-T consiste en modificar ciertas células de nuestro sistema defensivo, los linfocitos T, añadiéndoles lo que se conoce como receptor quimérico; es decir, hecho a medida. Dicho receptor consta de dos componentes: el primero posee la capacidad de detectar una diana concreta, como una célula cancerígena; y el segundo, tras el reconocimiento del objetivo, induce los mecanismos tóxicos para eliminarlo.

El tratamiento consiste en modificar genéticamente los propios linfocitos del paciente, para que expresen el receptor quimérico, y reintroducirlos en su cuerpo. Según estudios pioneros del campo, se calcula que cada célula CAR-T puede eliminar unas mil cancerosas. Tienen la particularidad de dividirse, amplificando su acción, para finalmente morir y desaparecer.

Las células CAR-T de primera generación se usaron con éxito en 2010 para tratar a un paciente con linfoma de linfocitos B en estadio avanzado e incurable y supuso una revolución en el campo de la inmunoterapia. Se pensó de manera que los linfocitos T reconocieran a las células malignas que expresaran cierta molécula en la superficie (CD19), también presente en todos los linfocitos B. Gracias a este ensayo clínico se ha tratado hasta la fecha a 43 pacientes con diferentes linfomas , que han vivido como media 4.5 años libres de cáncer.

Ensayo exitoso

Por tanto, conceptualmente era posible usar células CAR-T para eliminar a los linfocitos B autorreactivos, actores fundamentales en el desarrollo del lupus, pues también expresan la molécula CD19. Como anunciaba un estudio publicado el pasado mes de octubre, las CAR-T se han utilizado por primera vez para tratar a cinco pacientes con esta enfermedad: 4 mujeres y 1 hombre con una edad media de 22 años que no respondían a tratamientos y presentaban formas graves de la patología.

La terapia también implica que al eliminar los linfocitos B normales se realiza un reseteo del sistema inmunológico, para que se pueda suspender la inmunosupresión y los pacientes se curen. Y, de hecho, esto parece ser lo que ha ocurrido: las personas expuestas al ensayo llevan ya entre 8 y 12 meses sin medicación. Y, además, se ha observado que han producido nuevos linfocitos B.

Sin duda, el uso de la terapia CAR-T se irá expandiendo para aplicar cada vez a más tipos de cáncer y otras enfermedades en las que se vuelve loco nuestro sistema defensivo.

Más Noticias

Marco Chacón muestra las pruebas de que sí tiene un doctorado, tras ser descalificado: "nunca he presumido grados académicos"
El esposo de Maribel Guardia se dice cansado de que su imagen sea mancillada por algunos medios de comunicación Marco Chacón, cansado de que se...
Los Obama bromean con versiones de divorcio; "durante un tiempo fue un puede que sí, puede que no"
El expresidente de Estados Unidos aparece como invitado en el podcast de su esposa El expresidente de Estados Unidos, Barack Obama, y la exprimera dama, Michelle Obama,...
"The Legend of Zelda" live action: Revelan que Bo Bragason será Zelda y Benjamin Evan Ainsworth encarnará a Link
La película live action del mítico videojuego homónimo de Nintendo ya tiene protagonistas “The Legend of Zelda”, la película en imagen real del mítico videojuego...

Relacionados

TURISMO, CULTURA Y DIVERSIÓN EN “VACACIONES MÁCIAS”
Impulsa Alcalde Víctor Leija vacaciones de aprendizaje para niñas y...
Refuerzan bomberos prácticas de atención inmediata a emergencias
Parras, Coahuila de Zaragoza.- Como parte del programa de la...
Israel bombardea el cuartel general del ejército de Siria en el cuarto día de combates en Sweida
Israel bombardeó este miércoles el cuartel general del ejército sirio...
Niño ll0ra tras trabajar 'KidZania No me gustó ya me duelen los pies'
Un niño se volvió viral tras salir ll0rando de KidZania,...
13 meses después de la elección
Rubén Moreira Valdez En febrero de 2024, el expresidente López...
James Gunn revela primer póster de "Supergirl"; ¿cuándo se estrena?
Entérate de la nueva entrega cinematográfica del DCU Después del...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.