menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

miércoles 16 de julio de 2025

>
>
>
>
>
Estudios relevaron la existencia de un nuevo dinosaurio que vivió en la Patagonia hace 70 millones de años

Estudios relevaron la existencia de un nuevo dinosaurio que vivió en la Patagonia hace 70 millones de años

Los fósiles hallados en el sur de la localidad rionegrina de General Roca corresponden a un Patagopelta cristata

Infobae. Un estudio de científicos del Conicet sobre diferentes colecciones de huesos halladas en la localidad de Salitral Moreno, al sur de la ciudad rionegrina de General Roca, reveló la existencia de un nuevo dinosaurio, Patagopelta cristata, que habitó la Patagonia argentina a fines del período Cretácico, hace unos 70 millones de años.

La investigación estuvo a cargo de científicos del Conicet y fue publicada en la revista Journal of Systematic Palaeontology y sobre ello, Facundo Riguetti, primer autor del trabajo y becario doctoral del Conicet en el Centro de Estudios Biomédicos, Ambientales y Diagnóstico (Cebbad, Universidad Maimónides) señaló que “el estudio adquiere relevancia dado que Patagopelta cristata es la primera especie de anquilosaurio descripta para el territorio continental de la Argentina”.

Aunque en este caso, el equipo que estudió los restos fósiles encontrados en Salitral Moreno no fue responsable del descubrimiento de los huesos, el trabajo permite terminar de poner en valor los hallazgos realizados por diferentes grupos de investigación desde los años 80 en adelante, informó el Conicet.

Los anquilosaurios son un grupo de dinosaurios cuadrúpedos herbívoros, protegidos por corazas en la cabeza y todo el lomo y cola del animal, que cuentan con un amplio registro fósil para el Cretácico del hemisferio norte, pero muy escaso en el hemisferio sur, donde solo se hallaron unas pocas especies en Australia, Chile, Antártida y Marruecos.

Ante el hallazgo, el Gobierno de Río Negro informó, por su parte, que “pertenece al grupo de los nodosáuridos, que se distinguen por llevar grandes espinas en la zona del cuello y hombros, y mide 2 metros de largo”.

Y se aclaró, “los huesos no representan a un animal completo, ni proceden de un único ejemplar, pero fueron suficientes para comprender que se trataba de algo nuevo y con características propias que permitían reconocer a una especie novedosa y única de dinosaurio”. En ese sentido, se informó que “el elemento mejor conservado es el fémur, que está completo y muestra todas las características propias de un nodosáurido”.

Otro de los elementos más importantes y distintivos es una porción de la armadura del cuello, la cual tiene espinas y crestas particulares de este ejemplar, “motivo por el cual se lo bautizó Patagopelta cristata (coraza crestada de Patagonia)”, aclararon.

Asimismo, se explicó y según informó Télam, que uno de los elementos más abundantes colectados en Salitral Moreno corresponde a las piezas individuales que componen la armadura protectora.

“Son llamados osteodermos (escudos de hueso formados bajo la piel), similares a los escudos que hoy en día podemos ver en el lomo de los cocodrilos y yacarés”, precisó la información oficial que agregó que se trata de “elementos que conferían protección mientras vivió, dispuestos en hileras paralelas a lo largo del dorso y cola del animal”.

Por su parte, Sebastián Apesteguía, coautor del estudio e investigador del Conicet en la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, dijo que “para tratarse de un dinosaurio acorazado, Patagopelta tiene un tamaño extremadamente pequeño. Por el tamaño del fémur, de sólo mide 25 centímetros de largo, estimamos que el animal debió medir entre dos y tres metros de largo”.

La nueva especie amplía la discusión sobre la masa corporal y los aspectos paleobiológicos que ese tipo de animales poseían.

El Patagopelta cristata refuerza la teoría que, “durante la última etapa de la era de los dinosaurios durante el Cretácico Tardío en Sudamérica, se dio un gran intercambio de faunas entre América del Sur y la del Norte”. Los nodosáuridos son un grupo de anquilosaurios que evolucionó en el hemisferio norte, pero hacia finales del Cretácico, un puente continental se estableció entre Sudamérica y Norteamérica, lo que permitió el intercambio biológico entre hemisferios.

Más Noticias

“QUEREMOS JUSTICIA”: FAMILIA DE EXOBRERO
LE QUITARON LA VIDA A UN PADRE EJEMPLAR Y ESPOSO DEDICADO Roberto Torres, tuvo que buscar trabajo en Saltillo, tras el cierre de la acerera...
Impugnaremos arancel al tomate
Esperamos llegar a un acuerdo Por Natalia Vitela/Agencia Reforma La Prensa MÉXICO.- La Presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que México seguirá peleando con EU en defensa...
Decomisan en Florida 10 mdd en criptomonedas al Cártel de Sinaloa
Por Staff/Agencia Reforma La Prensa EU.- Este jueves, las autoridades de Estados Unidos informaron que en Miami, Florida, incautaron más de 10 millones de dólares...

Relacionados

Fuertes lluvias dejan daños en Monclova
AUTORIDADES TUVIERON QUE CERRAR AVENIDAS Una fuerte tormenta azotó la...
Es increíble que el cafre asesino, haya escapado
Indignación tras la fuga de Ángel Mauricio, presunto responsable de...
Entrega AIC a U.S Marshals a narcomenudista americano
En deportación controlada a traved de la frontera con Acuña;...
Dan el ultimo adiós a Fabiola de la Rosa
Entre lágrimas, tristeza y voces que exigen justicia La joven...
PAN: MEJÍA BERDEJA, ES UN FRACASADO NARCO POLÍTICO
El diputado Gerardo Aguado Gómez, también Secretario General del CDE...
Dos choques, una noche y cero frenos
¿Tuviste un mal día? Al menos no eres el chofer...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.