menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

sábado 12 de julio de 2025

>
>
>
>
>
Descubren cómo los mexicas consiguieron crear un calendario agrícola extremadamente preciso

Descubren cómo los mexicas consiguieron crear un calendario agrícola extremadamente preciso

La medición del tiempo era de vital importancia para desarrollar las prácticas agrícolas que permitían la producción de alimentos, de la que dependían las cerca de 3 millones de personas que habitaban en la Cuenca del Valle de México en la época prehispánica.

Actualidadrt. En una zona caracterizada por una primavera seca y un verano lluvioso, el conocimiento de los ciclos estacionales era de vital importancia para las poblaciones prehispánicas asentadas en la Cuenca del Valle de México para asegurar la producción necesaria de alimentos. Sin embargo, la forma en la que estas antiguas civilizaciones medían el tiempo para realizar las prácticas agrícolas ha sido objeto de debate entre la comunidad científica.

A pesar de que los cronistas españoles como Motolinía, Sahagún y Durán documentaron el uso de calendarios, el ‘xiuhpohualli’ o cuenta del año y el ‘tonalpohualli’, de uso ritual, la forma en la que los mexicas lograron medir con gran precisión las estaciones, e incluso ajustar las cuentas calendáricas a los años bisiestos, había sido poco comprendida. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de California demostró que estos utilizaban las montañas del Altiplano central de México como un vasto observatorio solar.

Durante la época prehispánica, la Cuenca del Valle de México contaba con una población de cerca de 3 millones de personas, una cantidad de habitantes que superaba ampliamente a varios de los centros urbanos europeos más importantes de aquel tiempo. Esta densidad demográfica requería de un sistema agrícola capaz de producir grandes cantidades de alimentos para garantizar la supervivencia de los antiguos pueblos mesoamericanos que poblaron el área.

A lo largo de su investigación, los expertos analizaron manuscritos mexicas en los que se hacía referencia al monte Tláloc. Tras explorar el templo en la cima de esta montaña y su relación con la cadena montañosa que rodea el Valle de México, los expertos descubrieron que la larga calzada hallada en el recinto se alinea perfectamente con el sol naciente el 24 de febrero, el primer día del año nuevo mexica, observaciones que fueron confirmadas con modelos informáticos astronómicos.

Según detallan los científicos en su más reciente investigación, publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, medir el tiempo de esta manera es posible ya que el sol, visto desde un punto fijo de la Tierra, no sigue la misma trayectoria todos los días. En invierno, explican, se desplaza al sur del ecuador celeste y sale hacia el sureste. Al acercarse el verano, la salida del astro se desplaza hacia el noreste, un fenómeno denominado declinación solar.

“Llegamos a la conclusión de que debían situarse en un único punto, mirando hacia el este de un día para otro, para determinar la época del año observando la salida del sol […] Nuestra hipótesis es que utilizaron todo el Valle de México [como observatorio] y su instrumento de trabajo era la propia cuenca. Cuando el sol salía en un punto determinado detrás de las sierras, sabían que era el momento de empezar a sembrar”, apuntó Exequiel Ezcurra, coautor de la publicación.

Para los expertos, esta metodología aún podría ser práctica para los investigadores, ya que, al observar el avance de la capa de árboles hacia la cima de la montañas, es posible determinar variaciones climáticas a lo largo de los años.

“En la década de 1940 la línea de árboles estaba muy por debajo de la cumbre. Ahora hay árboles que crecen en la misma cumbre […] Lo que fue un observatorio para los antiguos podría ser también un observatorio para el siglo XXI, para entender los cambios climáticos globales”, concluyó Ezcurra.

Más Noticias

Confirman orden de aprehensión contra extitular de SSPC de Tabasco durante gobierno de Adán Augusto López por vínculos con "La Barredora"
Hernán Bermúdez Requena es buscado por tener vínculos con una organización criminal dedicada a la extorsión y el n4rcotr4fico, entre otros El comandante Miguel Ángel...
La previsión del tiempo para hoy en Monclova
Hoy en Monclova, soleado esta mañana, con temperaturas alrededor de 29°C. Por la tarde, tendremos nubes y claros y con temperaturas en torno a los 35°C. Durante la noche, habrá...
El sexenio pasado el huachicol fue de tal magnitud que pagaría deuda total de PEMEX.
Estrategia de Seguridad encabezada por AMLO y Ricardo Mejía fue un total fracaso. Ciudad de México; 11 de julio de 2025 – 05:00 hrs. El...

Relacionados

Israel acusa a Hamas de "sabotear" las negociaciones sobre un alto el fuego en Gaza; "rechaza la propuesta de Qatar", dice
El Estado hebreo “demostró su disposición a mostrar flexibilidad en...
Liga MX: Horarios y canales para ver EN VIVO la jornada 1 del Apertura 2025; hoy, sábado 12 de julio
Pumas, Cruz Azul y el campeón vigente Toluca entran en...
La Unión Europea critica amenaza de Trump de imponerle arancel de 30%; se dice "lista" para seguir trabajando en un acuerdo
Trump en su carta a la Unión Europea, dijo que...
Irán evalúa retomar diálogo nuclear con EU; exige respeto a su derecho a enriquecer uranio
“No aceptaremos ningún acuerdo que no incluya el enriquecimiento”, advierte...
Con Gran Éxito Celebra Laura Jiménez el Día del Minero en Villa de Palaú
Villa de Palaú vivió una jornada memorable con motivo del...
Trump anuncia aranceles del 30 % a México y UE desde el 1 de agosto
Trump ha enviado cartas similares a otros 23 socios comerciales...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.