La Verdad. Para Carlos Ramírez Castañeda, especialista en Derecho Informático y Ciberseguridad, el comercio electrónico ha crecido “exponencialmente”, lo que ha provocado que aumenten las estafas y ciberdelitos en línea.
El Banco de México informó que, en el primer trimestre de este año, las personas gastaron 142 mil 913 millones de pesos en compras realizadas en comercios electrónicos.
De esta cifra, el 30.1% de las personas realizaron sus pagos con tarjetas de crédito y el 69.9% con el plástico de débito y en su totalidad, los pagos en comercios electrónicos representaron el 21.3%.
Por lo anterior, el experto explicó que una de las recomendaciones para adquirir productos en línea es evitar las compras llamativas que aparentan un bajo costo.
“Las estafas navideñas se realizan en sitios no autorizados para el comercio electrónico como Facebook, donde algunas de las ofertas suelen ser un poco llamativas donde nos podemos encontrar un productor, pero una vez que se deposita la persona desparece”, afirmó.
Ramírez Castañeda sostuvo que otras de las modalidades de estafa en línea es mediante el Malware que infecta los equipos de cómputo, lo que puede causar el robo de información personal.
“(Se utiliza) para usurpar identidades o incluso obtener datos patrimoniales más sensibles”, afirmó Ramírez Castañeda.
El Máster en Derecho de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicaciones también dio a conocer que otro modo operandi son las trampas cibernéticas a través de los Scams.
“Los ciberdelincuentes se encargan de montar una identidad que pareciese real, pero en realidad la utilizan para capturar de datos”, dijo.
Mientras que el Carding se trata en copiar las tarjetas de crédito o débito para poder robar información financiera o datos con el objetivo de hacer mal uso de la identidad del dueño de los plásticos y realizar compras no autorizadas.
¿Cómo evitar un fraude cibernético?
El experto en ciberseguridad aseguró a La Verdad Noticias que no basta con tener un “buen antivirus” en el equipo de computo para evitar el robo de datos y con ello un fraude cibernético.
“Un antivirus no lo es todo, en realidad hace falta otro tipo de medidas y en realidad lo que requerimos un antimalware más robusto y que esté actualizado”, apuntó.
Ramírez Castañeda aseveró que, además de poner atención en lo digital, es indispensable que los usuarios aprendan a distinguir categorías de phishing para evitar que compartan contraseñas, números de tarjeta de crédito e información confidencial.
En caso de robos…
“La recomendación es siempre tener el monitoreo ya sea desde la cuenta Icloud o Google, llámese iOS y Android, y así tener un mejor control de los dispositivos en digital si se pierde o es robado”, apuntó.
También recomendó reportar el robo a la compañía telefónica para dar de baja el número y “poder tener el control en nuestras manos”.
Apuntó que el proceso debe ser llevado lo más rápido posible para evitar que los ciberdelincuentes utilicen el equipo telefónico o, incluso, los datos personales de manera incorrecta.