menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

jueves 17 de julio de 2025

>
>
>
>
>
Destaca rol clave de familiares de desaparecidos

Destaca rol clave de familiares de desaparecidos

MONTERREY, NL.- Al grito de “¿dónde están?”, miles de mexicanos han marchado por las calles desde hace años, para exigir la búsqueda de sus familiares desaparecidos.

Las movilizaciones para pedir justicia por las víctimas de desapariciones forzadas son uno de los movimientos sociales que más destacan en México, considera la investigadora francesa Hélène Combes.

Y aunque otros países también marchan por esta causa, indica, el País destaca por la manera en que las madres y familiares se involucran en la búsqueda.

“México es el único caso donde familiares buscan directamente los cuerpos”, señala Combes, doctora en ciencias políticas y especialista en movimientos sociales de Latinoamérica y México.

“Los colectivos militantes de familiares que se van politizando mediante la búsqueda, se vuelven expertos forenses. Y esto tiene que ver con la crisis forense que hay en México, obviamente, y la cantidad de desaparecidos y la falta de personal al respecto”.

Autora de Trajectoires de gauche au Mexique (Trayectorias de izquierda en México) y coautora de Pensar y Mirar la protesta, Combes es investigadora en el Instituto de Estudios Políticos en París y Poitiers.

Desde hace más de una década, ha estudiado los movimientos sociales y la represión de las movilizaciones en México, especialmente de la capital y el sur del País.

A través de la Embajada de Francia en Monterrey, vino por primera vez a la Ciudad la semana pasada, para impartir una formación sobre su área de estudios a profesores del Tecnológico de Monterrey.

¿Qué caracteriza a los movimientos sociales del México contemporáneo?

“Hay formas que son bastante peculiares de México, como los plantones… Tomar las plazas en México es una tradición contestataria.

“Otro caso que es muy emblemático de México son las caravanas. Hay una tradición de partir del lugar de la contestación y de marchar, muchas veces en coche, pero hubo casos a caballo, y de ir hacia el centro del poder”.

¿Hay logros que se hayan conquistado en México con los movimientos?

“Podemos decir que la democratización del Gobierno de la Ciudad de México fue a raíz del terremoto (de 1985) y de sus movilizaciones.

“Una cuestión de damnificados pasó a ser la cuestión de la democratización del Gobierno de la Ciudad de México, primero con las elecciones de 1988, donde fue la primera Asamblea (de Representantes) electa y después la primera elección en 1997 del Jefe de Gobierno”.

¿Qué hace que una persona se levante y se movilice?

“Los estudiosos ponemos mucho énfasis sobre cómo se van creando redes de reclutamiento y de formación de los militantes y una cuestión clave es que existen organizaciones o asociaciones civiles.

“Siempre digo: No hay movilización espontánea”.

¿La represión lleva a más gente a movilizarse?

“Hay un debate sobre el hecho de saber si la represión fomenta o apaga la movilización. Ciertos autores dicen que fomenta porque cuando una movilización está reprimida, por ejemplo, encarcelan a jóvenes, su familia va a entrar en la movilización, sus vecinos a lo mejor van a entrar en la movilización”.

“Pero también hay otros autores que enfatizan el hecho de que si la represión es realmente demasiado alta, donde los contestatarios están condenados a muerte… se genera un clima de terror, difícil que realmente fomente la movilización”.

¿Cómo impactó la pandemia?

“En donde hubo confinamientos muy estrictos, vino debilitando mucho esa dimensión colectiva de la acción, en ciertos contextos.

“Creo que necesitamos un poco más de distancia para poder evaluar realmente lo que fue el impacto de la pandemia, yo creo que fue variado en función de los países y de cómo se gestionó la pandemia”.

¿Qué viene hacia el futuro?

“Tengo la idea que los académicos podemos dar herramientas para que los que están en el poder, son oponentes o son activistas, pero es muy difícil hacer previsiones y cuando los colegas hacen previsiones, muchas veces se equivocan.

“La realidad social es tan compleja, que no podemos abarcar todos los aspectos. Eso hace que sea poco previsible”.

Más Noticias

Fallece el empresario Roberto Servitje, cofundador de Grupo Bimbo
Nacido en 1928 en la Ciudad de México, ingresó a los 17 años a la panificadora como supervisor de ventas; se encargó de abrir la...
Precio del dólar hoy 17 de julio de 2025
Así inicia el precio del dólar hoy 17 de julio de 2025; conoce aquí el tipo de cambio en bancos de México. El peso mexicano...
Mark Zuckerberg enfrenta juicio de 8 mil mdd por violaciones de privacidad en Facebook
Inversionistas alegan que Meta no dio a conocer completamente los riesgos de que la información personal de los usuarios fuera mal utilizada por una firma...

Relacionados

¡Ya gentrificaron el helado! Influencer paga mil pesos por dos bolas de nieve en Tulum
Una influencer pagó mil pesos por dos helados en Tulum...
Diferencias entre el limón verde y el limón amarillo: mucho más que el color
Descubre en qué se diferencian el limón verde y el...
Connie Francis fallece a los 87 años; ¿de qué trata “Pretty Little Baby”, la canción que se viralizó en redes?
El histórico tema que pasó desapercibido por décadas hoy resurge...
Diagnostican a Trump con insuficiencia venosa crónica tras hinchazón de piernas; "no es nada grave", dice la Casa Blanca
Al mandatario estadounidense se le hicieron estudios médicos El presidente...
Bimbo: así empezó la panificadora más grande del mundo
Bimbo nació en 1945 como una panificadora familiar en México...
Tomorrowland sigue adelante: organizadores trabajan a contrarreloj para recibir a los asistentes
El festival informó sobre dos posibles escenarios para su apertura...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.