menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

viernes 18 de julio de 2025

>
>
>
>
>
Las mujeres y la políticaen Coahuila del siglo XX

Las mujeres y la política
en Coahuila del siglo XX

Por: Jorge Tirzo Lechuga Cruz

La incursión de las mujeres dentro de la política nacional y, especialmente en Coahuila, es algo que, si consideramos nuestra historia, es prácticamente nueva. Hace apenas 69 años, en 1953, Adolfo Ruíz Cortines, presidente de la República de ese tiempo, cristalizó un anhelo que llevaba décadas de lucha: que las mujeres pudieran votar y ser votadas.
Hay quienes piensan que, a pesar de haber obtenido el voto, de poco o nada servía puesto que el partido en el poder no tomaba en cuenta el sufragio, ni el del hombre ni el de la mujer, así que no le dieron importancia a tan relevante hecho que elevó a rango constitucional el sufragio femenino. Sin embargo y, a pesar de la discriminación y las múltiples barreras que enfrentaron en su camino las mujeres, legalmente ya no había impedimento para negar la participación política a las féminas.
Y aunque en 1953 las mujeres pudieron votar y ser votadas, en Coahuila el tiempo de espera para acceder a cargos de elección popular fue mayor; no por algún obstáculo jurídico, sino por una arraigada costumbre social en la que sólo los hombres podían ocupar los cargos políticos más importantes de la entidad. Para tener la primera diputada local pasaron 8 años; 11 años para la primera diputada federal; 13 años para la primera presidenta municipal y 40 años para la primera senadora.
La primera mujer en acceder a una diputación local fue la profesora Guadalupe González Ortiz, quien ocupó una curul en la XLII Legislatura (1961-1964) del Congreso de Estado representando al quinto distrito de Coahuila cuya cabecera era Saltillo. González Ortiz fue la única mujer en la Legislatura, misma que estaba compuesta, además de ella, de 8 legisladores varones.
A partir de la llegada al Congreso del Estado de la profesora González Ortiz, 19 mujeres ocuparían el cargo de diputadas hasta el año de 1999, es decir, representaron el 8.5% de los 233 legisladores habidos.
Es necesario apuntar que más de la mitad de las mujeres que ocuparon una diputación de 1964 a 1999 eran profesoras egresadas de las misiones culturales y de la Benemérita Escuela Normal del Estado.
La primera alcaldesa en la entidad fue Carolina S. de Urteaga, quien fue electa democráticamente por sus conciudadanos el 4 de diciembre de 1966 y dirigió los destinos del municipio de Candela de 1967 a 1969. A partir de ese momento y, hasta el año de 1999 que es cuando cronológicamente termina el siglo XX, sólo 19 mujeres serían presidentas municipales en los municipios de Castaños, Cuatro Ciénegas, Escobedo, Francisco I. Madero, Guerrero, Hidalgo, Jiménez, Lamadrid Ocampo, San Buenaventura, San Juan de Sabinas, Villa Unión.
Es necesario destacar que Lamadrid fue el municipio que más alcaldesas tuvo en el siglo pasado, pues cuatro mujeres ocuparon dicho cargo; también resultan interesante saber que hay dos periodos de gobierno que es cuando más presidentas municipales coinciden en el encargo, el de 1979 a 1981, cuando Escobedo, Guerrero, y San Juan de Sabinas fueron gobernados por una mujer; y el de 1994 a 1996, en donde Cuatro Ciénegas, Lamadrid, San Buenaventura y Villa Unión tuvieron una presidenta al frente del Ayuntamiento.
En el ámbito nacional, en 1964 se celebraron las primeras elecciones federales en las que las mujeres podrían sufragar. En esta elección se eligieron tanto al presidente de la República como a Diputados y Senadores. En Coahuila, la única candidata a diputada federal que se presentó a los comicios fue la profesora Argentina Blanco Fuentes, quien fue postulada por el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) para competir por el cuarto distrito que comprendía los municipios de: Acuña, Allende, Guerrero, Hidalgo, Jiménez, Morelos, Múzquiz, Nava, Piedras Negras, Sabinas, San Juan de Sabinas, Villa Unión y Zaragoza.
Blanco Fuentes no obtuvo el triunfo en las urnas, sin embargo, en 1963 gracias a una reforma electoral, se dio cabida y representación a las minorías dentro del Poder Legislativo federal y se crearon los diputados de partido (ahora se les conoce como plurinominales). Al PARM se le dio la posibilidad, de acuerdo con los votos obtenidos, de acceder a cinco diputaciones de partido y una de ellas fue otorgada a Argentina Blanco Fuentes, quien no sólo fue la primera diputada federal por Coahuila, sino que fue la primera mujer en acceder a una diputación por esta vía (en palabras actuales fue la primera plurinominal de la historia).
En 1991 se llevó a cabo la renovación de los Poderes Federales, entre ellos el Senado de la República. Por Coahuila fue electo Rogelio Montemayor Seguy quien tuvo como suplente a Alicia López de la Torre. Hacía 1993, Montemayor solicitó licencia para separarse de su cargo y, el 7 de diciembre de 1993, López de la Torre ocupó la curul como Senadora suplente en funciones de propietaria y concluyó el periodo constitucional para el que fue electa en el año de 1997.
Guadalupe González Ortiz, Carolina S. de Urteaga, Argentina Blanco Fuentes y Alicia López de la Torre fueron las pioneras dentro del ámbito político en la entidad. Ellas abrieron la puerta y fueron sostén para que, paulatinamente, las mujeres fueran ocupando cargos de elección popular de manera normal. Su paso por la política no fue en vano.
Gracias a su trabajo, a su participación y, sobre todo, a que hicieron visible la capacidad de las mujeres para ocupar los mismos puestos que los hombres dentro de los Órganos de Gobierno, hoy gozan de una autentica representación política en la entidad.

Más Noticias

Tragedia en San Antonio: 4 muertos y 18 heridos en choque de autobús de Transportes Guerra
Confirman el fallecimiento de Tito Guerra San Antonio, TX — Un violento accidente registrado la tarde del jueves en la autopista Interestatal 35, a la...
Disfrutan saltillenses del Tropicalísimo Apache
“La seguridad de nuestra ciudad permite llevar a cabo este tipo de eventos al interior de las colonias” Alcalde Javier Díaz Susana Mendoza La Prensa...
Cancela CBS 'The Late Show With Stephen Colbert'
El programa será emitido hasta mayo de 2026 Por Staff/Latinus La Prensa NUEVA YORK.- CBS cancelará “The Late Show With Stephen Colbert” en mayo de...

Relacionados

Acusan injusticias en caso de anciana presa
Desde el pasado 4 de julio doña Juventina de 68...
Descubre Beddy Gamboa la magia en la naturaleza
La artista de 98 años expone este viernes 18 de...
Pagará 15 mil a actuaria por agredirla a golpes
Isabela “N” estalló en ira cuando la trabajadora del Poder...
Exhorta Pimentel a diálogo con Síndico
El Secretario de Gobierno señaló que el proceso de quiebra...
Califica abogado de burla los honorarios de Síndico
El plan expuesto ante el Juzgado de Concursos Mercantiles y...
Defraudan gestoras con falsos créditos
PROMETEN PRÉSTAMOS A FONDO PERDIDO POR 50 MIL PESOS Una...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.