menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

domingo 6 de julio de 2025

>
>
>
>
>
El uso excesivo de redes sociales genera adicción

El uso excesivo de redes sociales genera adicción

En nuestro país, durante los últimos tres años, el uso excesivo de las redes sociales, por lo menos se duplicó, lo cual, ha traído como consecuencia un impacto negativo a la salud mental de los  usuarios que ya tenían problemáticas emocionales, alertó Ricardo Caraza Camacho, jefe del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental de TecSalud.

En entrevista con Excélsior, el especialista añadió, que esta situación es  preocupante porque además, se estima que en general, las enfermedades mentales aumentaron 4 veces en el mismo  periodo de tiempo.

Por tanto, el abuso de las redes sociales, que en su lado positivo, han sido ideales para la comunicación durante la pandemia de covid-19, pueden causar mayor  ansiedad, depresión y baja autoestima en ciertos grupos vulnerables, pero además, enfatizó Caraza Camacho, los usuarios  corren  el riesgo de volverse adictos.

Las redes sociales, -estamos hablando de instagram, facebook, tik tok o twitter-, están diseñadas para dar una retroalimentación inmediata y esa interacción inmediata recompensa y hace que nuestro cerebro se enganche.

Generamos dopamina, estamos sintiendo cierta cuestión placentera o de interés y fácilmente nos podemos ir horas. Este exceso se vuelve una conducta impulsiva que después se puede convertir en una conducta adictiva que se debe atender”, explicó.

Caraza Camacho, señaló que las personas más vulnerables que podrían padecer problemas de salud mental por el  uso excesivo de las redes sociales, son quienes ya tenían antecedentes de complicaciones emocionales o incluso que ya estaban diagnosticadas con alguna enfermedad mental.

Se trata de personas que quizá ya tenían síntomas de cuestiones de ansiedad o de algún trauma o cuestiones depresivas y que buscan las redes sociales para tener mayor interacción para compartir información para sentirse mejor.

Son personas que ponen  mucho peso en la parte de los likes y de los comentarios negativos, lo cual, sí  se vuelve un peligro para esas personas que basan su autoestima y estabilidad emocional en una red social”, señaló.

¿Qué se considera un uso excesivo de las redes sociales?

El jefe del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental de TecSalud, añadió que aunque no se vea afectada la salud mental, cualquier persona que haga un uso excesivo de las redes sociales, lo primero que va a experimentar son  problemas de sueño porque generalmente se deja de dormir ante la necesidad de seguir conectados.

Y conforme pasa el tiempo, la persona podría mostrar irritabilidad, malestares físicos y cansancio crónico.

Señaló que lo ideal tanto para adolescentes y adultos, sería interaccionar en redes sociales un promedio diario de  dos horas al día, sin considerar el tiempo que utilizamos los dispositivos electrónicos para tareas escolares o para el trabajo.

Caraza Camacho, enfatizó que si se excede de ese tiempo, o se dejan de hacer  labores diarias por estar atendiendo los mensajes en redes sociales, son focos rojos en los cuales,  las personas y la familia,  deben poner atención para evitar una adicción.

Son situaciones en donde por estar viendo varias horas las redes sociales, dormimos más tarde o nos desvelamos o dejamos de interactuar con la familia o no hacemos las tareas o las labores de trabajo.

Estas son alertas a las que hay que poner atención porque estas conductas sí tienen un impacto en la vida de la persona que hace un uso excesivo  -por más de dos horas- de las redes sociales”, señaló.

Más del 89% de la población usa internet para acceder a redes sociales.

Como resultado de la pandemia de covid-19, el número de mexicanos que usó internet durante 2021, aumentó a 88.6 millones, lo cual, implicó un incremento de 4.1%.

En el país, el tiempo promedio de uso de internet al día, por persona, fue de 4.8 horas.

El grupo de 18 a 24 años registró el promedio más alto de uso de internet, con 6.3 horas al día. Siguió la población entre 25 a 34 años, con 5.6 horas y el de 12 a 17 años, con 5.5 horas.

Los principales usos de internet fueron los siguientes:

Para comunicarse  93.8 %

Buscar información 89.9 %

Acceder a redes sociales 89.8 %

De acuerdo a los resultados de la  Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021, realizada por el INEGI, en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el grupo que concentró el mayor porcentaje de personas usuarias de internet fue el de 18 a 24 años, con una participación de 93.4 %.

Y el menor uso de internet se registró en las personas de 55 y más años, con una participación de 42.4%.

Más Noticias

Llevan alimento y fe
Colaboradores de la Casa de Rescate “Cristo Vive” comparte mucho más que comida: un mensaje de esperanza a personas en situación vulnerable Por Iván Villarreal...
Nace primera banda de guerra en primaria
Se trata de un proyecto en que se fomentan los valores cívicos y la disciplina desde temprana edad Por Iván Villarreal La Prensa Con el...
Promueve Carlos Villarreal gastronomía monclovense
El alcalde participó como invitado especial en este evento con el objetivo de proyectar a la Región Centro como destino culinario Fabiola Sánchez LA PRENSA...

Relacionados

La previsión del tiempo para hoy en Monclova
Hoy en Monclova, chubascos tormentosos con cielo parcialmente nuboso esta mañana,...
Las graduaciones y la economía
El mes de julio es por excelencia el mes de...
“Listado no es legal, ni definitivo”: Garza
Experto en Derecho, representante de ex trabajadores de Altos Hornos...
Predica Morena austeridad, pero celebra con lujo: PAN
Gerardo Aguado denuncia la doble moral tras fiesta de Pedro...
Lo vapulean vecinos tras arrollar a niño
Termina bastante golpeado el conductor de una camioneta Explorer quien...
Aquí vive la música de ayer Bar Monclova
Fundado en 1947, como “Salón Monclova”, es un lugar emblemático...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.