menú

sábado 6 de septiembre de 2025

>
>
>
>
>
Liberarán 100.000 mosquitos estériles en las Galápagos para luchar contra tres enfermedades

Liberarán 100.000 mosquitos estériles en las Galápagos para luchar contra tres enfermedades

El objetivo es evitar la propagación del insecto que transmite dengue, Zika y chikungunya

Infobae. Este 10 de marzo a las 16h00 (hora de Ecuador), los investigadores del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi) liberarán 100.000 mosquitos machos estériles en Bellavista, en la isla Santa Cruz, del archipiélago de Galápagos, considerado uno de los santuarios naturales más importantes del planeta. La liberación de estos insectos tiene por objetivo reducir la reproducción del mosquito que transmite enfermedades como el dengueZika y chikungunya.

Esta acción, que según aseguran los investigadores impactará de manera positiva a la población, al ambiente y el turismo, es el resultado de una investigación del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas y Vectoriales del Inspi, que lo ha convertido en el primer Centro de Investigación ecuatoriano en lograr su reproducción. Según la información oficial compartida por la institución, la aplicación de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) se utiliza como método complementario para controlar la reproducción del mosquito Aedes aegypti.

La reducción de la población de mosquitos en las Islas Galápagos, informó la entidad, cumple con varios objetivos como: mejorar las condiciones de salud de la población, evitar la transmisión de enfermedades a los turistas convirtiendo a las Islas en un lugar seguro para los visitantes, reducir del uso de productos químicos utilizados en las fumigaciones, cuidar de la naturaleza y las especies endémicas; entre otros.

El proyecto científico es co-financiado por el Programa de Cooperación Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y co-ejecutado con la Agencia de Regulación y Control de Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos (ABG). Además, cuenta con la colaboración científica de Investigadores del Departamento de Ciencias Nucleares de la Escuela Politécnica Nacional. A estos esfuerzos se suma la colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Energía y Minas; y, la comunidad de Bellavista de Santa Cruz.

La liberación de los mosquitos es parte de la segunda fase del proyecto. La primera consistió en la reproducción, crianza masiva y esterilización de mosquitos macho de la especie Aedes aegypti. La segunda es el ensayo de campo y liberación de mosquitos en al menos una localidad de Ecuador Continental y en las Islas Galápagos; y la última fase estará reservada para el monitoreo y la evaluación de la eficacia de la técnica TIE.

Tan solo en el primer mes del 2023, Ecuador registró 173 casos de dengue, principalmente en localidades de la costa del país. Esta enfermedad se vuelve recurrente en los primeros meses del año pues coincide con la época de lluvias en el país. El agua estancada es un espacio de reproducción del mosquito transmisor.

El mosquito transmisor del dengue pone sus huevos en recipientes artificiales que contengan agua, estos pueden ser barriles y llantas, principalmente, que están dentro o alrededor de las casas, escuelas o lugares de trabajo. Los huevos de Aedes aegypti pueden resistir las condiciones ambientales secas durante más de un año. Esta es considerada una de las estrategias más importantes que la especie emplea para sobrevivir y propagarse, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Para eliminar los mosquitos, la OPS recomienda realizar las siguientes acciones: evitar la recolección de agua en recipientes al aire libre (macetas, botellas u otros recipientes que puedan recolectar agua) para que no se conviertan en lugares de reproducción de mosquitos; cubrir adecuadamente los tanques y depósitos de agua para mantener alejados a los mosquitos; evitar acumular basura, tirar la basura en bolsas de plástico cerradas.

Según la OPS, el dengue es una enfermedad que se transmite por la picadura de un mosquito infectado y puede afectar a personas de todas las edades. Los síntomas varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, además de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema –enrojecimiento de la piel.

La enfermedad puede progresar y convertirse en grave. En este estado existe dificultad respiratoria o daño grave de órganos.

Más Noticias

Proyecta Daimler instalar granja solar en Coahuila
Con objetivo de generar energía limpia y sustentable La automotriz presenta al Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales un proyecto contempla la construcción de...
Entrega Laura 2 nuevos recolectores de basura
Las nuevas unidades se suman a la flotilla de 5 ya existente para garantizar una recolección de desechos más oportuna y eficaz en todo el...
Se disparan los precios de hospedaje en Carbonífera
La alta demanda por la Cabalgata Santo Domingo-Sabinas provoca que los alojamientos en plataformas digitales superen los 15 mil pesos por fin de semana Por:...

Relacionados

Inauguran la FeriExpo Sabinas 2025
El alcalde José Feliciano Díaz Iribarren y la secretaria de...
Encuentra a esposa en brazos de otro
Luego de extenuante jornada en el turno de tercera, abre...
Piden maestro alto a violencia en escuelas
Colocan manta frente a la Secundaria 35 y demandan aplicación...
Castañense rompe barreras y brilla en Base Naval de Washington, EEUU
Khatia Alvarado Huitrón, de tan solo 19 años, ha superado...
Golpea alumno a maestro en escuela Secundaria 35
Interviene Fiscalía regional y PRONNIF El hecho, considerado grave, encendió...
Abrirán las puertas de AHMSA a inversores
Procuradora Fiscal de la Federación, Grisel Galeano manifestó que si...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.