Por Jesús Medina González
ENOJO OBRERO…
No les falta razón a los obreros de las planta 1 y 2 de AHMSA al señalar que andan sufriéndola.
De hecho es justo lo que reclaman.
Tampoco les falta razón cuando ven que el “comisionado” de LÓPEZ OBRADOR para ver este asunto salió chafó.
MEJÍA BERDEJA se hizo berrinchudo y nada hizo ante la encomienda del Mandatario.
Quizás porque ambos saben que es puro cuento, ya que a AMLO lo que le interesa es ver hundidos a los trabajadores.
Unos días solamente para verse cambios.
Ya se verá.
El aguante será compensado.
Eso júrenlo.
DERECHO Y OBLIGACIÓN…
El derecho a la identidad y la protección de datos personales y biométricos vuelve a ser tema de atención.
El 14 de marzo la Cámara de Diputados aprobó la Ley General de Operación de los Registros Civiles, “para garantizar el derecho a la identidad de las personas y el acceso a los servicios que proporcionan”.
RESPALDO LEGISLATIVO…
La ley tuvo el respaldo de legisladores de Morena, PRI, PT y PVEM. En contra, PAN y MC.
Ahora la ley pasará al Senado de la República para seguir el proceso legislativo.
Dos aspectos generales destacan de la nueva ley. El primero, apunta a definir las bases para armonizar y homologar la organización y procedimientos de los Registros Civiles en el territorio nacional y en el extranjero.
DARLE PODER…
El segundo, otorga al Poder Ejecutivo, a través de la SEGOB, la facultad para crear y administrar un nuevo Sistema Nacional de Registro de Identidad (SID) que integrará datos personales y datos biométricos de los mexicanos que tengan un registro civil.
Al amparo del artículo 121 de la Constitución Política, que otorga a cada entidad federativa determinación libre y soberana acerca de su propio Código Civil, la calidad en la información de los registros civiles presenta importantes diferencias.
El país ha avanzado en la cobertura del registro de la población, pero algunos factores sociodemográficos siguen repercutiendo para tener registros extemporáneos o erróneos.
HABLAR CON DETALLES…
No es menor decir que en 2015 alrededor de un millón de mexicanos carecían de acta de nacimiento, según un estudio de INEGI y UNICEF.
Para un país como México, tener un registro civil robusto es vital para que el gobierno pueda planificar de manera más efectiva su intervención a través de programas sociales.
Es tan relevante contar con un sistema efectivo de registro, que puede ser visto como la piedra angular para que el Estado pueda proporcionar a las personas prueba legal de su identidad, la cual, a su vez, permite ejercer derechos humanos fundamentales, así como tener acceso a servicios públicos, sociales y privados (Banco Mundial).
Hasta Mañana.